Categorías
Salud

¿Por qué no debemos usar el celular antes de dormir?

El avance de la tecnología ha venido cambiando hábitos cotidianos del ser humano en los últimos años.

Hoy en día, se vive rodeados de dispositivos que facilitan la vida pero que también pueden traer algunos problemas.

Te puede interesar leer: CHINA SE PREPARA ANTE FUTURAS PANDEMIAS Y ALERTA ANTE LA «ENFERMEDAD X»

El celular es un claro ejemplo: con él podemos hablar y chatear con otras personas, leer, escribir, mirar videos, escuchar música y trabajar. Todas estas funciones en un mismo dispositivo hacen que no podamos despegarnos de él ni un segundo, incluso antes de irnos a dormir, y esto puede perjudicar nuestra salud.

Cabe destacar que el uso excesivo de teléfonos celulares, tabletas y computadoras antes de acostarse o durante la noche recibe el nombre de vamping, término en inglés que proviene de “vampire”, en español vampiro y “texting”, que traducido significa “enviar mensajes de texto”.

¿Cuáles son los efectos negativos de utilizar el celular en la noche?

Abusar de este tipo de dispositivos antes de dormir afecta a la salud de las personas.

Usar el dispositivo durante el día, tener este tipo de costumbres antes de dormir pueden ser un problema a la hora de conciliar el sueño. 

Existen estudios que aseguran que la luz que emiten las pantallas interrumpe el funcionamiento correcto de la hormona llamada melatonina, que es la encargada de regular el ciclo diario del sueño. Esta hormona se libera en la oscuridad y sincroniza las funciones de nuestro organismo y de nuestro reloj biológico.

Si lo último que hacemos antes de dormir es chequear el celular, este proceso fisiológico natural se altera automáticamente. Retrasar las horas de sueño o tener un mal descanso afecta el óptimo funcionamiento del organismo, por eso debemos cambiar algunos hábitos antes de dormir.

¿Cómo empezar a cambiarlo?

Como ocurre con la mayoría de las actividades que hacemos, todo se trata de costumbre.

Es por eso que modificar algo que hacemos todos los días puede ser complejo, y el hábito de usar el celular antes de dormir no es la excepción. Para comenzar a cambiarlo se recomienda:

  • Desconectarte de los dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y computadoras por lo menos una hora antes de irte a dormir.
  • Dejar tu celular al menos a un metro de la cama. Esto te ayudará a no revisarlo antes de dormir y a evitar espiarlo, aunque sean unos segundos, durante la noche en medio de un pequeño despertar.
  • Silenciar todas las notificaciones desde los ajustes de tu teléfono. Tené en cuenta que podés configurarlo para recibir solo algunas llamadas o para que solo suene la alarma.

Categorías
Internacionales Salud

La Privación del Sueño Incide en la Memoria y Atención

Una noche de sueño inferior a seis horas puede tener consecuencias significativas, afectando la memoria a corto plazo y dificultando la concentración.

Cuando se duerme poco o nada, se experimentan diversos efectos negativos en el cuerpo y la mente. La fatiga, la irritabilidad y las dificultades para concentrarse en tareas complejas son síntomas comunes.

Te puede interesar leer: BULIMIA NERVIOSA ¿CÓMO PREVENIRLO?

La privación del sueño no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede obstaculizar la capacidad para acceder a los recuerdos y formar nuevos.

Una sola noche con menos de seis horas de sueño puede tener un impacto significativo en la memoria a corto plazo, según la literatura científica. La falta de sueño interfiere directamente con la capacidad de las neuronas para codificar información, lo que se traduce en la dificultad para convertir la entrada visual en pensamiento consciente.

La fatiga impide la comunicación efectiva entre las células cerebrales, lo que explica las lagunas temporales de memoria, como olvidar objetos cotidianos o realizar acciones automáticas.

Causas de la privación del sueño

La deficiencia de un sueño de calidad puede surgir por diferentes razones, entre las más comunes se encuentran:

  • Estrés: un estudio realizado en una población universitaria revela que alrededor del 64.8% revela que el estrés es un factor contribuyente para un sueño deficiente (Altun, Cinar & Dede, 2012).
  • Desórdenes del sueño: algunas patologías como la parasomnia, apnea del sueño e insomnia, contribuyen a que la persona tenga un descanso deficiente.
  • Patologías relacionadas a la salud mental: como consecuencia de la ansiedad, depresión, estrés postraumático y el miedo a dormir, conocido como somnifobia, los patrones de sueño pueden verse afectados.

La importancia del sueño va más allá de la recuperación física; es esencial para el funcionamiento cognitivo óptimo, y la falta de descanso puede tener repercusiones inmediatas en nuestra capacidad para recordar, aprender y realizar tareas diarias.

Categorías
Nacionales Salud

¿Por qué las mujeres tienen más frio que los Hombres?

Las mujeres prefieren una temperatura interior más alta que los hombres. Pero, ¿por qué ellas sienten más frío que los hombres? un nuevo estudio demuestra una respuesta a este interrogante.

La anatomía de la mujer y las hormonales, juegan un rol importante, por una parte suelen tener menos músculos para generar calor, además de más grasa entre la piel y los músculos, por lo que la piel se siente más fría, ya que está un poco más lejos de los vasos sanguíneos, Además, tienden a tener una tasa metabólica más baja que los hombres, lo que reduce la capacidad de producción de calor durante la exposición al frío.

Por otro lado, las hormonas de estrógeno, que se encuentran en grandes cantidades en las mujeres, dilatan los vasos sanguíneos de las extremidades. Esto significa que se puede perder más calor en el aire circundante.

Otra hormona, la progesterona, puede hacer que los vasos de la piel se contraigan, lo que significa que fluirá menos sangre a algunas áreas para mantener los órganos internos más calientes. Los investigadores resaltan que este equilibrio hormonal cambia junto con el ciclo menstrual.

No solo a los seres humanos, sino también a los animales se le realizó unos estudios sobre una numerosa cantidad de especies de aves y mamíferos indicando que los machos comúnmente se congregan en áreas más frías donde hay sombra, mientras que las hembras y las crías permanecen en ambientes más cálidos donde hay luz solar.