En redes sociales circula la afirmación de que países como Colombia, México y Venezuela enfrentan un «brote» de VIH que podría derivar en una pandemia en 2025, lo cual generó confusión y pánico
Sin embargo, Unaids desmiente esta información, aclarando que no hay ninguna declaración oficial al respecto.
La confusión surgió tras declaraciones de Winnie Byanyima, directora de Unaids, sobre los riesgos de recortes en la financiación de programas contra el VIH.
Se estima que sin los fondos adecuados, en los próximos cuatro años podrían ocurrir hasta 6,4 millones de muertes relacionadas con el sida y 2.000 nuevas infecciones diarias.
En Colombia, los casos de VIH aumentaron un 12,42% entre 2023 y 2024, alcanzando los 185.954, reflejando una mejora en la detección.
A pesar de las cifras, Unaids enfatiza que no hay una nueva pandemia, sino una alerta sobre el impacto de la falta de recursos en la lucha contra la enfermedad.
¡Con éxito! primera persona en curarse de VIH con trasplante de células madre sin mutación protectora.
El consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto español IrsiCaixa, ha confirmado el primer caso de remisión del VIH tras un trasplante de células madre sin la mutación protectora CCR5Δ32.
El paciente, conocido como el «paciente de Ginebra», es la sexta persona en lograr esta remisión, pero a diferencia de los anteriores, sus células madre no presentan la mutación protectora.
El estudio, publicado en Nature Medicine, destaca que la mutación CCR5Δ32 facilita la curación, pero no es esencial para lograrla.
Javier Martínez-Picado, investigador en IrsiCaixa y coordinador de IciStem, explica; «Este caso revela que la remisión del VIH es posible sin esta mutación, y que se han identificado mecanismos que podrían ayudar en la erradicación del virus».
Diagnosticado en mayo de 1990, el paciente comenzó tratamiento antirretroviral de inmediato. En 2018, después de ser diagnosticado con un sarcoma mieloide, recibió un trasplante de células madre en julio.
Un mes después, se observó una reducción significativa del VIH en su cuerpo y ninguna respuesta inmunitaria a su presencia.
Aunque otros trasplantes sin la mutación CCR5Δ32 habían mostrado rebrote viral al interrumpir el tratamiento, este caso no presentó signos de recurrencia.
El fin del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, todavía es posible para el 2030, asi lo informó El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y SIDA (ONUSIDA).
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia, dijó; Todavía no estamos en el camino que acaba con el SIDA, podemos optar por seguir ese camino», advirtiendo que esto es posible si los líderes mundiales aprovechan la oportunidad.
Cabe destacar que la ONU estableció por primera vez en 2015 el objetivo de acabar con el SIDA como una amenaza para la salud pública para el 2030.
ONUSIDA expresó; «El mayor progreso sobre el VIH, virus que causa el SIDA, se está logrando en los países y regiones que han invertido fuertemente en el tema».
De acuerdo a datos señalados por el organismo, para el 2022, 39 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH, de las cuales 29,8 millones tenían acceso a la terapia antirretroviral.
La revista Nature Medicine dio a conocer que un tercer paciente con VIH logró curarse tras un trasplante de células madre y que en su organismo ya no queda ni rastro del virus del sida.
Según el consorcio internacional IciStem, este tercer paciente había recibido un trasplante de células madre como parte del tratamiento de una leucemia. Y tras esa operación, pudo suspender el tratamiento que tenia contra el VIH.
En los análisis que le hicieron al paciente, no encontraron ni rastro de las partículas virales, de las reservas virales ni tampoco de la respuesta inmunitaria contra el virus.
El virólogo Asier Sáez-Cirion, explicó;«durante un trasplante de médula ósea, las células inmunitarias del paciente son sustituidas integralmente por células del donante, lo que permite hacer desaparecer la inmensa mayoría de las células infectadas».
Los tres enfermos que lograron curarse definitivamente del sida tienen el mismo punto en común: los tres padecían un cáncer de sangre y por ese motivo fueron tratados con un trasplante de células madre, que renovó en profundidad su sistema inmunitario.
Cabe recordar que los otros dos enfermos del VIH habían logrado curarse, el primero de ellos en Berlín en 2009 y el segundo en Londres en 2019. Y ahora el tercero para este año 2023.
Aunque estas cosas causen esperanza a los expertos en la medicina para encontrar una cura del sida, un trasplante de células madre es un tratamiento arriesgado y que no se adapta a la mayoría de personas con VIH.
En un comunicado los investigadores en Estados Unidos anunciaron la cancelación del estudio de la única vacuna contra el VIH que estaba en la última etapa de ensayos clínicos.
En un comunicado el Instituto Nacionales de Salud Norteamericano, informó que «la vacuna estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen, parte de la multinacional Johnson y Johnson, junto con el gobierno de EE.UU. y se congela en la fase tres de los ensayos clínicos».
Esta vacuna estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen, empresa adjunta a la multinacional Johnson & Johnson, junto con el Gobierno de EE.UU.
Estos ensayos se estaban llevando a cabo en tres continentes y contaban con unos 3.900 voluntarios, y encontraron que la vacuna «era segura pero no brindaba protección contra el contagio de VIH«.
La investigación de la vacuna llamada Mosaico, comenzó en el año 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad.
La decisión de parar con el estudio fue tomada después de que una junta independiente de monitoreo de datos determinó que la vacuna no cumplía con los requisitos.
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), más de 38 millones de personas a escala internacional viven actualmente con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), padecimiento que interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones.
Con el objetivo de facilitar la comunicación dentro de las comunidades y barrios, el Ministerio de Salud (MINSA), realizó la entrega de 600 equipos móviles a personas voluntarias del programa de VIH y Tuberculosis del departamento de Managua.
Dicha entrega tuvo lugar en el auditorio del SILAIS Managua, también se detalló que estos equipos servirán también para identificar mujeres embarazadas con el objetivo que lleguen a realizar sus controles prenatales y chequeos a las unidades de salud.
La doctora Seydi Murillo de la Dirección de Servicios de Salud del SILAIS-Managua, explicó; “Con estos equipos vamos a tener una comunicación con los promotores y comunitarias de las unidades y hospitales de nuestros departamentos, este programa viene a salvar vidas, fortaleciendo nuestro modelo para poder garantizar la salud en toda la población más vulnerable como los los niños al paciente crónico los pacientes discapacitados en todos los barrios y las comunidades de Managua”.
Por otra parte, los promotores y brigadistas han sido capacitados para la captación de pacientes inexistentes y el autocuido.
De esta manera el ministerio de salud sigue reforzando sus acciones para salvaguardar la vida de las familias nicaragüenses.
Representantes del Ministerio de Salud en Nicaragua (MINSA), inauguraron la nueva Clínica de Atención Integral a pacientes con VIH, esto con el el objetivo de descentralizar la atención a los pacientes con este Virus.
Esta nueva clínica queda ubicada en el Centro de salud Roger Herrera, Managua, que viene a brindar los servicios de dar los tratamientos antirretrovirales, en realización de exámenes y acompañamiento a los pacientes.
Álvaro Somarriba, Doctor del Centro de Salud, expresó;«A partir de hoy nuestros pacientes serán atendidos en esta clínica, nosotros hoy asumimos un nuevo reto como trabajadores de la salud y vamos a demostrar las capacidades con las que contamos para atender a nuestros pacientes, contamos con una terapia completa para ellos lo cual les va a permitir contar con un buen estado de salud«.
Con esta Nueva clínica se irá disminuyendo las listas de espera en los hospitales, para atender a pacientes con VIH, estos pacientes estarán recibiendo una atención de calidad y calidez.
Con el lema: «Igualdad ya» el mundo conmemora el Día Mundial del Sida, esto con el objetivo de apoyar a las personas que conviven con el VIH y de recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.
En 1988 se estableció el Día Mundial del Sida esto es dedicado a la salud en todo el mundo. En 2004 se creó el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), esto con el fin de trabajar por la lucha contra el SIDA en general.
En 2011 ONUSIDA decidió cambiar el nombre Día Internacional de la Lucha contra el Sida por el de Día Internacional de la Acción contra el Sida.
Según los datos de ONUSIDA, revelan que durante los dos últimos años del COVID-19 y otras crisis mundiales, el progreso contra la pandemia del VIH ha sufrido un retroceso; los recursos se han reducido y como resultado hay millones de vidas en riesgo.
Cabe señalar que hasta la fecha, el virus ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo, lo que supone una de las epidemias más destructivas de la Historia.
Equipo de médicos italianos confirmaron el único caso documentado hasta la fecha de infección simultanea del virus de la viruela símica y el SARS-CoV-2 (coronavirus causante de la covid-19) en un italiano de 36 años contagiado recientemente con el VIH. El hallazgo fue publicado el pasado viernes en Journal of Infection.
Nueve días después de terminar su viaje, a principios de Julio, el paciente tuvo fiebre, dolor de garganta, fatiga, dolor de cabeza e inflamación ganglios linfáticos.
El primer virus detectado en el hombre fue el SARS-CoV-2, pero días más tarde apareció una erupción en varias zonas de su cuerpo, que posteriormente se convirtió en pústulas y se expandió por su cuerpo.
Ante el avance de los síntomas, el paciente acudió a emergencias en el Hospital Policlínico Universitario “G. Rodolico – San Marco” en Catania, Italia, donde fue derivado a la unidad de Enfermedades Infecciosas.
Los médicos italianos, detallaron que «mientras los virus causantes del Covid-19 y la viruela del mono siguen transmitiéndose, las personas pueden contraer ambos al mismo tiempo, lo que dificulta un diagnóstico adecuado, ya que comparten varios síntomas, como fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta e inflamación en los ganglios«.
Las pruebas realizadas confirmaron la presencia de ambos virus en el organismo del hombre, pero también se encontró la infección por VIH.
Tres días después de su admisión casi todas las lesiones en la piel se habían convertido en costras, y al quinto día los síntomas físicos tanto del Covid-19 como de la viruela del mono desaparecieron casi por completo.
Debido a esto fue dado de alta y se le ordenó aislamiento en su casa. Dos semanas después volvió para realizar nuevas pruebas, que siguieron dando positivo para la viruela del mono. Lo anterior, sugiere el equipo involucrado en el documento, implica que las diagnosticadas con esta enfermedad pueden seguir contagiando a otras incluso tras la desaparición de los síntomas.
El caso de este hombre se convirtió en el primer caso de infección simultánea, por lo que el equipo italiano señaló que no existe aún evidencia de si esta situación agrava alguno de los padecimientos.