Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Estudiantes agrónomos desarrollan habilidades para el cultivo de tubérculos

Los estudiantes del tecnológico Santiago Baldovino, del municipio de Rancho Grande, realizan prácticas de manejo agronómico sobre los cultivos de tubérculos.

Las raíces y tubérculos, son utilizados por muchas familias, como complemento de la alimentación, ya que aportan vitaminas y carbohidratos a la dieta. Asimismo, poseen alto potencial para la elaboración de harinas, almidones, resinas, alcoholes y otros subproductos que son utilizados en las diferentes actividades.

En las prácticas, se aprovechan las oportunidades de obtener semillas de yuca, quequisque y batata, para sembrar en diferentes fincas de los estudiantes lo que le da otra oportunidad del aprovechar y mejorar sus ingresos económicos.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Nuevas alternativas de cultivar a través de la hidroponía

Con la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura sostenible y saludable, el Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA), realizó el II Congreso Internacional de cultivos Hidropónicos.

En este tipo de tecnología se utilizan semillas germinadas, brotes o esquejes; la hidroponía es una agricultura sin suelo, donde se puede cultivar plantas utilizando disoluciones minerales o sustratos estériles, arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz .

El objetivo de este congreso es compartir conocimientos y experiencias cultivando hortalizas. Promover la producción sana e inocua, a través de herramientas que se adecua a las condiciones de agricultura familiar, la inversión de bajos costos y la producción de alimentos.

En el evento participaron productores que deseen mejorar su calidad de vida mediante la producción de alimentos con esta tecnología que usa eficientemente el agua.

Esta tecnología, tiene grandes expectativas en mejorar la calidad de vida de los productores y consumidores dado a que son cultivos fuera de agroquímicos.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Investigación de nuevas variedades de frijol

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con el Sistema Nacional de Producción Y Comercio realizaron visita al Centro Nacional de Investigación en Frijol “La Compañía” ubicado en el Municipio de Masatepe.

Esta visita se realizó con el objetivo de intercambiar conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo del frijol.

El INTA, realizó presentación de 35 variedades de frijol, las cuales han sido modificadas genéticamente por el INTA para el mejoramiento de sus rendimientos y su adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas del país.

Las variedades más utilizadas y a las cuales se les antepone el las siglas del INTA porque fue esta institución quién realizó estudio y modificación genética son: INTA fuerte sequía, INTA rojo Jinotega, INTA sequía precoz, INTA productivo sequía, INTA llano seco, Rápido sequía, INTA extrema sequí, en otras zonas intermedias y de humedad se utilizan INTA rojo, INTA norte, INTA Tomabu.

Este Centro Nacional de Investigación atiende desde el 2017 y es reconocido como un lugar de referencia nacional para el mejoramiento genético y de generar nuevas variedades de frijol, que viene a satisfacer las necesidades de las familias productoras.

Mas de 130 investigaciones de frijol son desarrolladas con el fin de obtener nuevas variedades y el aporte que brindan las nuevas técnicas y tecnologías desde el manejo agronómico y manejo post cosecha del cultivo.

Categorías
Destacadas Nacionales

Cifras récord durante la zafra 2021-2022 de los ingenios azucareros

En el ciclo de la zafra 2021-2022, los productores azucareros de Nicaragua, tuvieron un alcance de producción nunca antes vista en este sector.

Mario Amador, Gerente del Comité Nacional de Productores de Azúcar, destacó que este sector produjo 17.7 millones de quintales en el ciclo 2021-2022.

Amador siguió destacando que es la mayor producción en los ingenios azucareros en estos últimos 130 años.

En estos últimos 30 años los productores han trabajado alrededor de 51 mil manzanas, en la actualidad se ha duplicado las manzanas de tierras utilizadas para la siembra de la caña de azúcar siendo en estos momentos 104 manzanas utilizadas para la producción de esta.

El sector azucarero en Nicaragua es uno de los sectores que generan mayor cantidad de empleos en la región donde se es producido esta poáceas, en la actualidad genera más de 30 mil empleos directos y 150 mil indirectos en los ingenios del país.

En la zafra 2021-2022, los ingenios generaron más de 899 millones de kilovatios de energía renovable, aportando al menos 150 días de energía después que terminara la producción de azúcar.

La energía consumida a nivel nacional, el 20% es generado por los ingenios azucareros; menciono amador.

Con la pandemia se creció un poco el empleo porque hubo que ser modificaciones en los horarios de entrada…pero tratamos de mantener una estabilidad”, declaró Amador.

Los ingenios cuentan con un 95% de equipos de mecanización al realizar los cortes de caña, los obreros con diferentes labores fueron ubicados en otras áreas con mejore condiciones laborales.

Categorías
Nacionales Tecnología

Desarrollan investigación sobre el aprovechamiento del cacao en Nicaragua

El instituto nicaragüense de tecnología agropecuaria (INTA), en conjunto con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma Nicaragüense (UNAN) desarrollan investigación sobre el aprovechamiento de los subproductos del cacao como la cascarilla, mucílago y semillas que no califican.

La Universidad Nacional Autónoma Nicaragüense (UNAN) y el Centro de investigación de biotecnología (CENIA- INTA) desarrolla un proyecto novedoso que ayudará a los productores de cacao a darle un valor agregado y un mejor aprovechamiento a los sub productos del cacao.

Los subproductos son utilizados para la elaboración de cosméticos, mermelada, harinas, galletas, entre otros, esto ayudará a la dinamización económica de las familias de los productores de cacao.

Fátima Bolaños de la dirección de investigación de biotecnología del INTA expresó´que «cuando hablamos nosotros del cacao, siempre nos imaginamos los chocolates y las diferentes medidas que hacemos aquí en Nicaragua para el cacao, pero estamos enfocados en lo que es el aprovechamiento nada más de las semillas. cuando hablamos de sub producto a cacao hablamos de las mazorcas hablamos de la cascarilla y de los granos que esté no clasifican para que llegara á ser este cacao.

Samantha Miranda del centro de investigación en biotecnología de la UNAM Managua afirmó que «el proyecto se enfoca en la contribución a la cadena agroindustrial de cacao mediante el aprovechamiento de los residuos para generar productos innovadores con valor comercial».

Categorías
Nacionales

Presentación de nuevas variedades de pastos

Especialistas del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) presentaron la validación de dos nuevas variedades de pastos que mejoran los rendimientos de leche y carne en la producción de pequeños productores.

INTA tendrá a disposición de los productores a través de bonos, estas variedades de alimento para ser cultivada en sus parcelas y fincas.

Pavel Carpio, delegado departamental del INTA expresó; Dos materiales de alfalfa que se han importado al país, es un cultivo que no existe en el país; pero, sin embargo, lo hemos incorporado. Lo hemos introducido y estamos haciendo la validación de ello, la climatización en nuestras condiciones agroecológicas. De manera que en un futuro cercano ya va a tener semilla a disposición de los productores y nuevas alternativas para la nutrición de sus animales.

Que para nosotros las condiciones del Corredor Seco es muy importante porque de esta manera tenemos a disposición un alimento que por su alto contenido nutricional va a significar una producción más temprana de leche y de carne en especies mayores y menores; Comento Carpio.

Esta planta es muy nutritiva por su aporte de proteína y fibra, sobre todo para el ganado lechero.

Categorías
Ambiente Nacionales Tecnología

Diplomado de tecnologías agropecuarias

Con un estimado de más de 100 mil productores y estudiantes de la universidad en el campo, el Consejo Nacional de Universidades (CNU), realizó el lanzamiento del primer diplomado de tecnologías agropecuarias, que tiene como objetivo fortalecer los niveles de la producción y la productividad agrícola y pecuaria.

Ramona Rodríguez presidenta del CNU expresó que; «El diplomado está enfocado en las tecnologías, para que los y las productores incorporen tecnología protección de suelo, Nosotros tenemos otra época seca entonces en este momento ellos aprenden también a incorporar esas tecnologías de cosecha de agua para tener también la producción del alimento para el ganado o producir utilizando sistemas de riegos de nuestro país».

El Ingeniero Alberto Sediles, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) expresó; el compromiso de la universidad nacional agraria es acompañar a los y las productores, estudiantes en el diplomado de tecnologías para mejorar la producción y la productividad agropecuaria, se fundamenta en el interés supremo de nuestro gobierno de Reconciliación y unidad nacional de fomento el desarrollo del agro como un elemento central de nuestra economía para la mejora del bienestar de la familia nicaragüenses en este diplomado.

El Consejo Nacional de Universidades, la Universidad Nacional Agraria en conjunto con las instituciones del Sistema Nacional de Producción, consumo y comercio continuará fortaleciendo los conocimientos prácticos que necesitan los protagonistas y estudiantes para continuar mejorando la producción y la productividad.

«Vamos a compartir tecnologías para seguir fortaleciendo la implementación de las estrategias de desarrollo productivo», afirmó Sediles.

El presente diplomado dará a conocer tecnologías que permitan mejorar la nutrición orgánica de los cultivos, aprender a hacer un mejor uso del agua, mejorar tecnologías en la producción de los granos básicos y hortalizas, tecnologías para mejorar la alimentación y nutrición de los animales y técnica para mejorar los procesos y las mejoras de la producción y la productividad agropecuaria.

Con esta estrategia se aprenderá a aprovechar más y mejor los recursos naturales que hay en las parcelas y fincas, conocer tecnologías para enfrentar mejor los problemas que causa el cambio climático.

Categorías
Nacionales

Conferencia sobre practicas de manejo y control de enfermedades en el cultivo del frijol en exceso de lluvia

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA), la tarde de ayer 13 de junio realizó conferencia virtual sobre las prácticas de manejo y control de enfermedades del cultivo del frijol en esta temporada lluviosa.

El incremento de la humedad del suelo afecta directamente el crecimiento de las plantas, con una baja absorción de agua se reduce también la absorción de nutrientes y el cultivo lo expresa en una menor tasa de crecimiento y menor rendimiento.

Petrona del Carmen Ramírez Pérez de la comunidad los López expresó; estas capacitaciones son de mucha importancia porque ya en actualidad hay problemitas y no es solo nada más con la lluvia, sino también es tenemos el problema de la langosta que ha caído de la noche a la mañana, para nuestro cultivo de frijol, gracias a nuestro compañero del INTA, las capacitaciones que nos han dado los compañeros, son de mucha importancia para nosotros.

Leslin Vladimir López especialista de transferencia de la dirección de transferencia lista de la tarde, hoy vamos a estar desarrollando un foro presencial virtual sobre lo que son manejo de enfermedades por exceso de lluvia Nicaragua es un país que aproximadamente cuenta con más de 130000 productores de los cuales puedo produce 348000 manzanas de frijol al año de esto contribuye a la economía nicaragüense con una producción de 4.2 quintales de frijol años de los cuales puedo portar en el ciclo productivo 2022 2.1 millones de quintales se van a estar abordando, pues diferente al de las cuales estarán presentando lo de especialista variedades, qué son resistente a lo que son periodos de lluvias, por ejemplo, se dice frijol rojo.