En Nicaragua el café es considerado uno de los productos de importancia económica a nivel nacional, siendo un cultivo tradicional, generando ingresos mayores de USD $ 15 mil millones para los países exportadores, a la vez da empleos en las zonas rurales de un 32%.
Los productores utilizan diferentes tipos de tecnología tales como, tecnología tradicional, tecnificada y semi-tecnificada.
El café producido en el país, es de la especie arábica y la mayoría es cultivado bajo sombra; entre las principales variedades que se siembra está: el Borbón, Caturra, Catimores, Maragogype y Catuaí.
La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, detalló; «Se empieza a hacer un estudio nacional de café, o del rubro café arábica y robusta, estudio nacional que empieza el Ministerio Agropecuario (MAG)».
Esto es para saber en cual estado actual se encuentra las plantaciones de café arábica y robusta, en saber las edades de esas plantaciones, las variedades establecidas y cuánta siembra hay en el lugar.
El ministerio Agropecuario (MAG)actualizara el dato del área nacional de café, cantidad de producción y productores dedicados al cultivo, mapas georreferenciales y de zonificación.
Jinotega, Matagalpa y Las Segovias son los principales departamentos del país donde es cultivado el café, esto es debido a las condiciones agroclimáticas que poseen estos departamentos.
El ciclo de postrera comienza entre los meses de septiembre y noviembre, el frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B y forma parte de la dieta diaria de los Nicaragüenses, también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra.
Según lo informado este lunes por la vicepresidenta Rosario Murillo, en la tercera semana de noviembre se espera una salida de 1.4 millones de quintales de frijoles correspondiente al ciclo de postrera.
“Nos anuncia nuestro Sistema de Producción Consumo y Comercio, que ya está reventando y saliendo el frijol rojo de época de postrera”, Expresó. Destacó la importancia de esta producción que permitirá mantener abastecidos los mercados del país y así continuar las exportaciones.
“Y esto nos va a permitir abastecer bien los mercados y continuar promoviendo las exportaciones. En 15% crecieron las exportaciones en relación al año anterior, son 1. 7 millones de quintales los que han sido exportados y luego el mercado abastecido”, destacó.
La vicepresidenta resaltó que 86 mil familias productoras son las responsables de generar esta cosecha.
Asimismo, se refirió a la cosecha de hortalizas, “salen las hortalizas en diciembre, buena salida de cosecha, tenemos 94% más en diciembre que en noviembre. De tomate, 77% más, 148 mil 387 quintales, y 77% más que el mes anterior de zanahorias, 45 mil 850 quintales, chiltoma 35 mil 564 similar a noviembre, repollo 3.5 millones de unidades, 117% superior a la cosecha del mes anterior. Y 77 mil 300 quintales de cebolla, similar al mes anterior”, recalcó.
La diversificaron de las parcelas son alternativas que permiten a las familias dinamizar el auto consumo y comercialización de los productos que son producidos dentro de estas misma.
Doña María del Rosario Valdivia de la comunidad el Pastoreo del Municipio de Estelí ha logrado diversificar su parcela con distintos cultivos como plantas medicinales, Ornamentales, Frutales y hortalizas.
Dentro de la parcela tiene un establecimiento de los cultivos de yuca, piña, papaya, maracuyá, mango, Guanábana, melocotón, granate, limón, naranja dulce, naranja agria, guayaba ácida, pera de agua, chicoria, hierba buena, orégano pimienta dulce y achiote.
“Este patio saludable lo he trabajado con amor, cultivando la tierra y produciendo alimentos para el consumo y para la comercialización, esto me está generando ingresos mejorando la calidad de vida de mi familia”; expreso Valdivia.
Asimismo está incursionando en la crianza de gallinas indias, gallinas japonesas, conejos y patos.
La crianza, producción y comercialización de cerdos es una alternativa para fortalecer la economía de las familias que se dedican a este negocio.
Doña Ivonne Rodríguez es una mujer llena de energías y con sueños de superación y se ha convertido en un ejemplo a seguir para las familias de la comunidad Los Chiles, del Municipio de Cárdenas, quien ha sacado a delante a su familia con la crianza de cerdo.
Desde el 2016 ella fue beneficiada con un paquete pecuario de cerdo, que desde que emprendió ha venido con un crecimiento constante y en el 2020 fue beneficiada con un micro crédito con el que mejoro la infraestructura de sus porquerizas.
Rodríguez agradeció por el acompañamiento que le dan los técnicos del Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA), con prácticas y capacitaciones que le han permitido desarrollar técnicas para su seguir fortaleciendo su negocio.
Desde el Municipio de Belén Rivas, en la comunidad San Antonio, Deyanira Aguilar trabaja su huerto desde horas tempranas, mismos que le permite aportar ingresos económicos a su familia, así como una auto alimentación sana.
En su huerta tiene plantas medicinales, frutales, raíces y tubérculos, crianza de gallinas ponedoras y cerdos; tiene media manzana de tierra sembrada con Cúrcuma, otra media manzana de Achiote, 1 manzana de plátano y una porqueriza de 4×3 metros.
Para un mayor fortalecimiento de las capacidades de manejo, reproducción de plantas y técnicas de siembra, riego y elaboración de abonos orgánicos, a doña Deyanira sele brinda un acompañamiento por técnico del (MEFCCA).
Los huertos familias son para mejorar la producción y elevar la productividad en las parcelas de las familias que se dedican a cultivar hortalizas de manera intensiva y continua.
Doña Eusebia Polanco Muñoz, es una exitosa productora de patio saludable del departamento de Madriz, que se ha permitido desarrollar y diversificar la agricultura con su unidad productiva donde hay cultivos de cacao, nancites, café, limones, naranjas, mandarinas, plátanos y guayabas.
En la unidad productiva se estableció un vivero donde se producen mas de 17, mil plantas frutales, cítricos, medicinales para la comercialización y mejor la economía familiar. Cuenta con un sistema de riego novedoso donde implementa técnicas amigables con el medio ambiente.
Desde el ministerio de la economía familiar se sigue apoyando a las familias productoras, fortaleciendo los procesos de producción, transformación, valor agregado y comercialización de productos.
En el Foro Mundial de la Alimentación celebrado en Roma, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó cuatro planes de inversión para construir resiliencia en las poblaciones que comprende el corredor seco dentro de los cuales se encuentran los países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua e impulsar el acceso a mercados.
Qu Dongyu Director General de la institución, manifestó que considera necesario convertir el Corredor Seco de América Central en una región “de oportunidades”.
Durante su intervención destacó que una gran parte de la población de esta región se dedica a la agricultura “Más de la mitad de los 10 millones de habitantes (…) se dedican a actividades agrícolas, y más del 73 % de la población rural vive en la pobreza, con un 7,1 millón de personas que sufren inseguridad alimentaria grave y 1,3 millones de niñas y niños menores de 5 años que sufren retraso en el crecimiento”.
También destacó que el impacto climático en el Corredor Seco centroamericano, esta siendo cada vez más frecuente y adverso lo que complicado aún más la situación.
“haciendo que muchos agricultores abandonen sus herramientas, sus animales y sus tierras, y obligando a un número cada vez mayor de personas a migrar”, refirió Qu Dongyu.
18 October 2022, Rome Italy – FAO Director-General QU Dongyu. Regional Initiative for the Dry Corridor. (Red Room) FAO Headquarters.
La FAO presentó cuatro planes de inversión dentro de los cuales plantea impulsar el acceso a mercados, sistemas de abastecimiento de agua, mapeo digital de suelos y zonificación de riesgo climático agrícola, indicó el organismo en un comunicado.
“La Iniciativa Mano de la Mano apoya el proceso, junto con socios regionales clave. Además, apoya la implementación de programas dirigidos a nivel nacional y regional para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Utiliza análisis y modelos geoespaciales avanzados, así como un sólido enfoque de creación de asociaciones para acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios basada en el mercado, para aumentar los ingresos, mejorar el estado nutricional y el bienestar de las poblaciones pobres y vulnerables, y fortalecer la adaptación y la resiliencia al cambio climático”, destacó el Director General.
En este foro se contó con la presencia del economista Máximo Torero, quién fue firme en enfatizar la necesidad de iniciar el cambio en la región del Corredor Seco Centroamericano, partiendo de la ciencia y la innovación que proporciona la iniciativa “Mano a Mano” con el objetivo de lograr la transformación necesaria de los sistemas agroalimentarios.
El municipio de Siuna cuenta con un nuevo zoocriadero de tilapias “Bendición de Dios “del propietario Héctor Manuel Cárdenas Muñoz donde se logran contabilizar alevines de diferentes edades.
Foto de Cortesía
Esta actividad ha venido a mejorar la calidad de vida de muchas familias nicaragüenses donde obtienen mejore ingresos y comercialización, transformación de sus productos.
Esta actividad se desarrolla mediante la implementación de la Estrategia Nacional con el lema “Biodiversidad, Tu Solución Basada en la Naturaleza”.
Con el objetivo de seguir fortaleciendo las habilidades y técnicas y la aplicación de nuevas tecnologías el ministerio de la economía familiar (MEFCCA) realizo un Foro Nacional sobre la cría de peces en estanques.
Durante el evento se abordaron temas sobre la producción y consumo de productos acuícolas, valor agregado y comercialización.
Los participantes expresaron que un 60% de su producción es de consumo y el restante es comercializado.
“En este año se han construidos 878 estanques y se entregaron 39,709 alevines de tilapias, incluido el acompañamiento de 132 estanques en igual número de centros escolares a nivel nacional«, expresó Noreen White, de la Dirección de Agricultura Familiar.
Para los productores participantes este foro un espacio para intercambiar aprendizaje y experiencia de los mismos , con la finalidad de ir mejorando los procesos de crianza y producción de peces en estanques .
Las orquídeas son platas que colonizan las copas de los arboles y de varias adaptaciones y están asociadas de manera directa a vivir en la parte alta de los bosques y que se establecen en otros ambientes.
La producción de orquídeas se ha convertido en una nueva forma de ingresos económica para las familias de la comunidad los coco, Catarina, San Juan de Oriente, Nandasmo y Masaya que se dedican a la producción y comercialización.
El ministerio de la economía (MEFCCA) realizo un encuentro con productores en el vivero de Karla Ruiz donde compartieron experiencias en la reproducción de especies y la realización de ecosistemas destinados a la producción donde se preservan distintas variedades.
Durante el encuentro se compartieron temas como la importancia, ecología, uso, manejo, técnicas de conservación y propagación de estas espectaculares flores, con el objetivo de fortalecer conocimientos fitosanitarios para mejorar el aspecto de fertilización, insumos y trazabilidad elementos importantes para el buen manejo de diferentes especies que se puedan trabajar.
Este tipo de actividades son espacios de educación y sensibilización ambiental y reconocer la biodiversidad del país, con la responsabilidad del cuido y la conservación de los ecosistemas.