Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Mejoramiento genético del Brahman en Nicaragua

Nicaragua cuenta con los mejores hatos ganaderos de centroamericana, gracias a los múltiples esfuerzos de la entidades gubernamentales e iniciativas privadas para ir aumentando la calidad genética de ganado bovino.

Desde hace 4 años el Rancho Sebastián María en Nandaime, Granada, trabaja en el mejoramiento genético y la calidad del Brahman rojo y Brahman gris.

Emir Baltodano expresó “Iniciamos hace 4 años con la importación de cuatro animales de las mejores ganaderías del mundo de los Estados Unidos con el fin de crear animales de alta genética para el desarrollo de la ganadería en Nicaragua, hemos tenido avances muy significativos a pesar de que somos una ganadería que empezamos hace poco y el éxito alcanzado ha sido en parte a la biotecnología que trabajamos. Utilizamos la fertilización in vitro y hemos tenido unos resultados muy buenos con todos los animales que han nacido”

Te puede interesar: PLATANERA S.A. GENERA NUEVAS INVERSIONES EN NICARAGUA

Las razas Brahman rojo y gris se reproducen desde el 2007 en el Rancho Sebastián, por su alta calidad de producción de leche y carne, hasta la fecha se estima que ha ido incrementado el hato ganadero en más de 5 millones de cabezas.

“La idea de mejorar la genética nació de ver la necesidad que en Nicaragua hacía falta mejorar los hatos, ya que la mayoría son pequeños y medianos productores, entonces vimos la necesidad de crear animales de alto valor genético para este mercado y que estas personas vayan mejorando sus hatos. El sistema de fertilización in vitro es una herramienta de biotecnología muy avanzada que nos permite multiplicar los animales de manera significativa”, expresó Baltodano.

¿Qué es la fertilización In Vitro?

La Fertilización In Vitro (FIV) es un proceso que consiste en extraer los óvulos de una vaca y fertilizarlos con el semen del toro en un laboratorio, después se implanta el embrión directamente en una vaca receptora once días después de que ella presente el celo.

“Empezamos con cinco vacas y actualmente hemos reproducido 78 animales que hemos sacado en los últimos cuatro años con esta técnica. La mayoría de los ganaderos trabajamos de la mano con el IPSA todo lo que es el manejo de trazabilidad y hemos logrado certificar fincas, ganados, a través de ellos; Dijo Baltodano.

Nicaragua cuenta con tierras fértiles capases de producir grandes cantidades de pastos, que permite tener una buena producción de ganado bovino.

Categorías
Economía Nacionales

Producción de Primera con grandes expectativas

La familia briones de la comarca San Antonio Sur, del Distrito V de Managua, se dedica a la producción de granos básicos y cucurbitáceas, hoy comparten su historia con nuestros lectores.

Aseguran que para la producción de la cosecha de primera sembraron Frijoles, maíz y pipián en dos manzanas de tierra, semillas que fueron entregadas por parte del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca).

Doña Marina Briones; productora expresó; Buena semilla, calidad de semilla que nos entregaron; porque gracias a Dios todo el grano que enterramos, ese grano nació. Y estamos alegre porque viene una buena producción, buena carga, buena vaina y hemos contado los granos y tiene hasta ocho y 10 granos cada vaina. Y como ustedes miran el pipián es buenísimo y el maíz ya está en chilote.

Te puede interesar: MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL BRAMAN EN NICARAGUA

El invierno actual ha favorecido a esta familia y a sus cultivos, es por ello que esperan obtener buena cosecha, en frijol al menos unos 15 quintales o más; afirman que el maíz lo venden en elotes y que apróximadamente sacan unas 20 mil mazorcas y en pipián cortan alrrededor de 5 o 6 docenas.

Se espera que en 15 días aproximadamente saldrá la producción de frijoles, y la de maíz en unos meses más, aportando de esta manera al abastecimiento de granos básicos a las familias de la comarca y del mercado.

Categorías
Economía Nacionales

Platanera S.A. genera nuevas inversiones en Nicaragua

Empresa platanera del municipio de Nandaime aumenta la producción de plátano expandiéndose a nuevas áreas de siembra y inversiones.

Como sabemos el plátano es un cultivo anual que requiere grandes cantidades de agua y alta luminosidad.

Esta empresa presenta una producción de gran porcentaje de exportación, siendo la compañía Dinant de Honduras un gran comprador, a su vez ellos se encargan de elaborar productos de la marca Yummie.

Seilyn Carcamo; Administrador agrícola expreso. “Comenzamos operaciones a inicios del 2008, fuimos intensificando las áreas de producción hasta llegar a un total de 500 manzanas, las cuales las sembramos y las dividimos en 12 meses, sembramos 25 hectáreas mensuales, es decir siembra programada para tener producción constante durante todo el año para suministrar a fabrica”.

La producción anual de esta empresa mantiene la estabilidad laboral de forma permanente donde hay 400 mujeres en las áreas de corte y empaque quienes se encargan de quitar las cascaras al plátano y llevarlo al empaque para su debida exportación.

El proceso de la plántula de plátano desde que inicia su siembra, primero es desarrollado en vivero durante cuatro semanas, luego es sembrada y 33 semanas después la planta inicia su desarrollo y en 11 semanas más hay cosecha.

“No todas las plantas se cosechan al mismo tiempo, y aunque tengamos uniformidad en la selección del material siempre tenemos una variabilidad. Una parcela podemos cosechar en 10 o 15 semanas”.

La compañía Dinant, vio en Nicaragua excelentes producciones a través de su división agrícola donde los principales productos exportados son aceite de palma, plátano, maíz y vegetales frescos, que además de transformarlos en productos terminados son exportados al mundo y un buen clima de negocios para expandir sus operaciones.

“Nos enamoró las tierras fértiles de Nicaragua, hay gente trabajadora y la seguridad ciudadana del país, eso es importante para nosotros que existe un clima de paz y tranquilidad, todo eso nos ha llevado a seguir invirtiendo en el país”.

Categorías
Economía Nacionales

En foro empresarial se destaca el crecimiento de la economía del país

Este miércoles se desarrolló en Managua el VII Foro Empresarial sobre «las perspectivas, desarrollo económico y seguridad alimentaria», en el que se expusieron indicadores donde se refleja que Nicaragua mantiene una economía estable y en crecimiento sostenido.

En este foro, promovido por la Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (Aprodesni) se hicieron presentes empresarios, representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Banco Central de Nicaragua.

El doctor Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central de Nicaragua, señaló que el país ha presentado resistencia ante los golpes de la economía internacional.

“Observamos que la dinámica económica se mantiene creciendo alrededor de un 5%, el último informe de actividad económica de abril es un 4.6%; creemos nosotros que, con esa dinámica podríamos finalizar entre un 4, un 5% y que la inflación va a ser un poco similar al año anterior, pero por efecto internacional, por los problemas mundiales que acontecen”, manifestó Reyes.

Te puede Interesar: ECONOMÍA DE NICARAGUA AUMENTÓ MÁS DEL 5% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2022

En este foro se abordaron indicadores muy importantes como la reducción de la tasa de desempleo en un 3.8 %; el aumento de la inversión extranjera, la cual superó los 500 millones de dólares; se aumentó las reservas internacionales en un monto de 4350 millones de dólares, uno de los más altos de la historia de Nicaragua.

Marcelo Hernández, asesor de la administración superior del BCIE, presentó a los empresarios los proyectos regionales, créditos estructurados, financiamientos directos, fondos a través del sistema financiero y alternativas de asociaciones públicas privadas. “Tenemos alrededor de 18 programas para el sector privado, cuatro de ellos identificamos para Nicaragua que están más alineados a las necesidades en la agricultura, ganadería, innovación y Mipymes Verdes”.

Ricardo Meléndez, presidente del Foro Convivencia, expresó que este encuentro es parte de los mecanismos de trabajo que surgen con el objetivo de mantener la seguridad alimentaria, abordar el cambio climático, renovación energética y financiamiento a los productores.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Estudiantes agrónomos desarrollan habilidades para el cultivo de tubérculos

Los estudiantes del tecnológico Santiago Baldovino, del municipio de Rancho Grande, realizan prácticas de manejo agronómico sobre los cultivos de tubérculos.

Las raíces y tubérculos, son utilizados por muchas familias, como complemento de la alimentación, ya que aportan vitaminas y carbohidratos a la dieta. Asimismo, poseen alto potencial para la elaboración de harinas, almidones, resinas, alcoholes y otros subproductos que son utilizados en las diferentes actividades.

En las prácticas, se aprovechan las oportunidades de obtener semillas de yuca, quequisque y batata, para sembrar en diferentes fincas de los estudiantes lo que le da otra oportunidad del aprovechar y mejorar sus ingresos económicos.

Categorías
Economía Nacionales

Economía de Nicaragua aumentó más del 5% en el primer trimestre del 2022

Un informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, destaca que la economía nicaragüense presentó un comportamiento positivo, en el primer trimestre del 2022. Esto se vio reflejado en el crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) real que alcanzó una tasa de variación de 5.8%.

Las actividades con mayor crecimiento fueron hoteles y restaurantes (20.9%), minas y canteras (13.0%), electricidad (11.7%), comercio (9.6%), pesca y acuicultura (6.5%) e industria manufacturera (6.2%).

Gran incremento en el sector Público No financiero

El SPNF desagregado en Gobierno General (Gobierno Central, ALMA, INSS, TELCOR) y empresas públicas (ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN), presentó un superávit de C$7,771.7 millones, es decir, un incremento de C$5,232.6 millones con respecto al observado en 2021 (C$2,539.1 millones).

Los ingresos del sector público no financiero totalizaron C$47,736.6 millones, reflejando un crecimiento interanual de 18.9% con respecto a marzo 2021 (C$40,143.2 millones).

Gobierno General

Al I trimestre del 2022, el GG presentó una posición superavitaria que ascendió a C$8,235.8 millones, mientras que en 2021 fue de C$2,624.0 millones. Este desempeño fue producto de los superávits observados en el GC, ALMA y TELCOR.

Asimismo, el INSS reflejó una mejoría en su posición financiera, al pasar de un déficit de C$635.5 millones en el I trimestre 2021 a un déficit de C$270.8 millones en 2022, es decir, una reducción de 57.4% en el déficit.

Empresas Públicas

El consolidado de las empresas públicas registró un déficit de C$464.1 millones, como resultado de los déficits de ENACAL y ENEL, mientras que ENATREL y EPN reflejaron una posición superavitaria.

Los ingresos de las empresas públicas totalizaron C$3,318.1 millones, lo que significó una disminución de 12.4% en relación al I trimestre 2021 (C$3,787.8 millones).

En reiteradas ocasiones, Ivan Acosta – Ministro de Hacienda y Crédito Público, ha comentado que la expectativa del crecimiento del PIB en el país para el año 2022, se encuentra entre el 4% y 5%, que ubicaría a Nicaragua como uno de los países de la región con mejor crecimiento.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Nuevas alternativas de cultivar a través de la hidroponía

Con la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura sostenible y saludable, el Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA), realizó el II Congreso Internacional de cultivos Hidropónicos.

En este tipo de tecnología se utilizan semillas germinadas, brotes o esquejes; la hidroponía es una agricultura sin suelo, donde se puede cultivar plantas utilizando disoluciones minerales o sustratos estériles, arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz .

El objetivo de este congreso es compartir conocimientos y experiencias cultivando hortalizas. Promover la producción sana e inocua, a través de herramientas que se adecua a las condiciones de agricultura familiar, la inversión de bajos costos y la producción de alimentos.

En el evento participaron productores que deseen mejorar su calidad de vida mediante la producción de alimentos con esta tecnología que usa eficientemente el agua.

Esta tecnología, tiene grandes expectativas en mejorar la calidad de vida de los productores y consumidores dado a que son cultivos fuera de agroquímicos.

Categorías
Economía Nacionales

Estabilidad en precios de productos alimenticios

Francis Gea, directora de la Dirección General de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias (DIPRODEC) del MIFIC, indicó que se mantienen los precios a los consumidores nicaragüenses, según el informe brindado sobre el monitoreo de precios de los alimentos de la canasta básica correspondiente a la semana entre el 20 y el 26 de junio.

Gea informó que, 10 de los 24 productos que monitorean diariamente en los mercados de Managua, Masaya y Granada mantienen sus precios, siendo estos: el arroz 70/30 y 80/20, frijol rojo, aceite a granel, posta de res, posta de cerdo, pierna con muslo, pechuga, cebolla amarilla, papas y el pan.

Asimismo, reporta que bajaron de precios el pollo entero, muslo de pollo, pierna de pollo, huevo mediano, huevo grande, plátano y el queso seco. Mientras que aumentaron de precio el aceite sellado, azúcar sulfitada, maíz blanco en grano, chiltoma Nataly, tomate, repollo y zanahoria.

¿Cuánto es el promedio de gasto por consumo alimenticio en una familia?

Gustavo Ortega, subdirector del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor (INDEC) presentó el monitoreo de precios del mercado Oriental donde los precios de los alimentos básicos (para una familia de seis personas, cuatro adultos y dos niños) se mantiene a 572.50 córdobas para una semana.

Las carnes para el mismo periodo se mantienen a 540 córdobas, lácteos y huevos se mantienen a 417.28 córdobas, los cereales se mantienen a 417 córdobas y el único rubro que subió fue el de los perecederos que pasó de 298.25 córdobas a 319.25 córdobas registrándose un incremento de 21 córdobas.

Con respecto al valor de los 24 productos alimenticios de la canasta básica, Ortega dijo que son 2 mil 275 córdobas con 93 centavos correspondiente a una semana para una familia de seis miembros.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Investigación de nuevas variedades de frijol

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con el Sistema Nacional de Producción Y Comercio realizaron visita al Centro Nacional de Investigación en Frijol “La Compañía” ubicado en el Municipio de Masatepe.

Esta visita se realizó con el objetivo de intercambiar conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo del frijol.

El INTA, realizó presentación de 35 variedades de frijol, las cuales han sido modificadas genéticamente por el INTA para el mejoramiento de sus rendimientos y su adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas del país.

Las variedades más utilizadas y a las cuales se les antepone el las siglas del INTA porque fue esta institución quién realizó estudio y modificación genética son: INTA fuerte sequía, INTA rojo Jinotega, INTA sequía precoz, INTA productivo sequía, INTA llano seco, Rápido sequía, INTA extrema sequí, en otras zonas intermedias y de humedad se utilizan INTA rojo, INTA norte, INTA Tomabu.

Este Centro Nacional de Investigación atiende desde el 2017 y es reconocido como un lugar de referencia nacional para el mejoramiento genético y de generar nuevas variedades de frijol, que viene a satisfacer las necesidades de las familias productoras.

Mas de 130 investigaciones de frijol son desarrolladas con el fin de obtener nuevas variedades y el aporte que brindan las nuevas técnicas y tecnologías desde el manejo agronómico y manejo post cosecha del cultivo.