El Fondo Internacional para la Infancia (Unicef) donó al Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua, dos camiones refrigerantes de alta tecnología para el traslado de las vacunas anticovid al interior del país.
Cada unidad tiene capacidad para transportar cuatro toneladas de biológicos y mantener la temperatura a 20 grados bajo cero.
El donativo fortalece la cadena de los frigoríficos que transportan las vacunas en todo el país.
En el acto de entrega estuvieron presente el representante de Unicef en Nicaragua, Antero Almeida de Pina, y la Ministra de salud, Doctora Martha Reyes.
Este miércoles se desarrolló en Managua el VII Foro Empresarial sobre «las perspectivas, desarrollo económico y seguridad alimentaria», en el que se expusieron indicadores donde se refleja que Nicaragua mantiene una economía estable y en crecimiento sostenido.
En este foro, promovido por la Asociación de Promoción al Desarrollo y Sostenibilidad de Nicaragua (Aprodesni) se hicieron presentes empresarios, representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Banco Central de Nicaragua.
El doctor Ovidio Reyes, Presidente del Banco Central de Nicaragua, señaló que el país ha presentado resistencia ante los golpes de la economía internacional.
“Observamos que la dinámica económica se mantiene creciendo alrededor de un 5%, el último informe de actividad económica de abril es un 4.6%; creemos nosotros que, con esa dinámica podríamos finalizar entre un 4, un 5% y que la inflación va a ser un poco similar al año anterior, pero por efecto internacional, por los problemas mundiales que acontecen”, manifestó Reyes.
En este foro se abordaron indicadores muy importantes como la reducción de la tasa de desempleo en un 3.8 %; el aumento de la inversión extranjera, la cual superó los 500 millones de dólares; se aumentó las reservas internacionales en un monto de 4350 millones de dólares, uno de los más altos de la historia de Nicaragua.
Marcelo Hernández, asesor de la administración superior del BCIE, presentó a los empresarios los proyectos regionales, créditos estructurados, financiamientos directos, fondos a través del sistema financiero y alternativas de asociaciones públicas privadas. “Tenemos alrededor de 18 programas para el sector privado, cuatro de ellos identificamos para Nicaragua que están más alineados a las necesidades en la agricultura, ganadería, innovación y Mipymes Verdes”.
Ricardo Meléndez, presidente del Foro Convivencia, expresó que este encuentro es parte de los mecanismos de trabajo que surgen con el objetivo de mantener la seguridad alimentaria, abordar el cambio climático, renovación energética y financiamiento a los productores.
En Nicaragua se ha venido experimentando un crecimiento en la producción Porcina, llevando un incremento y de obtener los mejores estándares de calidad para su consumo nacional, a la vez, dirigiéndose hacia el mercado internacional.
El pais cuenta con diferente granjas de producción porcina, la granja porcina San José, ubicada en el municipio de Mateare, esta cuenta con unas mil cerdas, siendo la granja mas grande de Centroamérica. Esta granja cuenta con 3 áreas: maternidad, reproducción y reemplazos.
La Granja San José abastece de lechones al matadero El Cacique, cuya capacidad de producción diaria es de 650 cerdos, produciendo la carne que se comercializa en el mercado nacional, también cuenta con la certificación para exportar a República Dominicana y actualmente estamos certificados para exportar a El Salvador.
«Tenemos excelente articulación con esta empresa llamada El Cacique, es una empresa que produce alimentos que llegan a la mesa de las familias nicaragüenses todos los días y cuenta con todos los permisos correspondientes”, refirióMaría Isabel Ramírez, alcaldesa de Mateare,
Este matadero actualmente genera 275 empleos.
«Nosotros hemos tenido un crecimiento de alrededor de un 8 por ciento anual, nuestra expectativa es poder seguir abasteciendo el mercado local y proyectar nuestras exportaciones en el próximo año, para esto se han realizado varias inversiones a nivel de campo para poder generar esta producción aquí en la planta”, explicó Flor Quant, Gerente General del matadero El Cacique.
En el departamento de Matagalpa, Productores del municipio de San Dionisio y San Ramon se capacitan sobre la importancia de la nutrición del suelo y la producción de granos básicos, a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La capacitación se llevó acabo en la comunidad El Cobano, en una finca de investigación e innovación tecnologicaa del INTA.
Los Productores fortalecierons sus conocimientos sobre los nuevos procesos de fertilización, nutrición y manejo sanitario del suelo y la producción de granos básicos y el uso de productos biológicos y orgánicos.
Los suelos proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y el sostén para las raíces que las plantas necesitan para la producción de alimentos.
Los estudiantes del tecnológico Santiago Baldovino, del municipio de Rancho Grande, realizan prácticas de manejo agronómico sobre los cultivos de tubérculos.
Las raíces y tubérculos, son utilizados por muchas familias, como complemento de la alimentación, ya que aportan vitaminas y carbohidratos a la dieta. Asimismo, poseen alto potencial para la elaboración de harinas, almidones, resinas, alcoholes y otros subproductos que son utilizados en las diferentes actividades.
En las prácticas, se aprovechan las oportunidades de obtener semillas de yuca, quequisque y batata, para sembrar en diferentes fincas de los estudiantes lo que le da otra oportunidad del aprovechar y mejorar sus ingresos económicos.
En entrevista para el Canal 4 de Nicaragua, Salvador Mansell, Presidente Ejecutivo de Enatrel y Ministro de Energía y Minas informó que la institución bajo su dirección cuenta con un plan ante la formación de una tormenta tropical que podría convertirse en huracán e ingresar al país en los próximos días.
Mansell explicó que el plan fue enviado al Presidente y Vicepresidente de la República, para luego ser aprobado y puesto en funcionamiento en las comunidades donde se prevé hayan mayores afectaciones.
“Anoche ya estaban cuatro grúas que son fundamentales en Bilwi, con su personal, con el personal técnico, operarios, cuadrillas, vehículos livianos y materiales acopiados”, detalló.
Cuadrillas distribuidas en las zonas deposible impacto
El funcionario detalló que ya están cuadrillas en el triángulo minero, “porque cuando crezcan las aguas en el Río Wawa no vamos a poder pasar, por eso ya estamos listos”
Además, mencionó que se mantienen en comunicación con el Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (SINAPRED) dándole seguimiento al fenómeno climatológico, “se ha mencionado el impacto en Bluefields, Laguna de Perlas, en este momento se están trasladando rastras con unos 250 postes de madera, más versátiles y livianos, para restablecer el servicio de energía en el momento que así se necesite”.
“Eso en la zona de la Costa Caribe, pero también toda la persona que tenemos en las áreas de mantenimiento y proyectos que tenemos en esa zona, los tenemos activados”, recalcó.
Mansell, recordó que no solo en la Costa Caribe hay preparativos, sino a nivel nacional se tiene 400 cuadrillas de especialistas con ténicos, “con su medios y el personal, porque es importante recordar que puede pegar en el Caribe Sur, pero siempre las fuertes lluvias generan grandes problemas cuando se dan las crecidas en los ríos”.ENATREL
Recordó que este tipo de planes se han trabajado en otros momentos. Se refirió a la experiencia durante los huracanes Eta y Iota, “fue un éxito en darle respuesta a nuestro pueblo, en una semana se estaba llevando la energía a toda la familia y se inició un plan de rehabilitación de todo lo que se había dañado”.
Dijo que ya se tienen ubicados todos los pozos de abastecimiento de agua en el país en coordinación con Enacal, igual la ubicación de hospitales, que son los primeros a los que se les prioriza el restablecimiento de la energía.
Con el objetivo de preservar la vida y la seguridad de las familias en Nicaragua, el Gobierno presentó a organismos internacionales y agencias de cooperación los preparativos de los planes ante la llegada del fenómeno climatológico, que espera impacte este viernes en Nicaragua.
Este plan fue presentado por representantes de las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) desde el salón Las Banderas en Cancillería,
Denis Moncada, Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, aseguró que el Gobierno de Nicaragua ha orientado a las autoridades del Estado a tomar las medidas organizativas, de planificación y logísticas preventivas para preservar la seguridad y la vida de todos los habitantes del Caribe Sur, Triángulo Minero y los departamentos del país que puedan ser afectados.
Autoridades al frente de la emergencia
En la reunión también participaron el Ministro de Hacienda y Crédito Público,Iván Acosta; Guillermo González, Ministro Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred); Lumberto Campbell, Coordinador del Consejo para el Desarrollo de la Costa Caribe; Marcio Baca, director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter); Michael Campbell, ministro Asesor del Presidente de la República para las Relaciones Internacionales y con el Gran Caribe.
El Director de Meteorología del Ineter, Marcio Baca, compartió que hasta el momento el fenómeno es una depresión tropical y presenta para los próximos 2 días una probabilidad de 80% y para los próximos 5 días una probabilidad del 90% a que evolucione a un fenómeno más potente.
«El fenómeno se está moviendo hacia el oeste de una manera constante y seguramente esa será la dirección que vaya a mantener con una velocidad de 30 millas por hora, una velocidad relativamente rápida para este tipo de fenómeno y está mostrando incluso un ligero aumento en la velocidad de traslación con rumbo siempre al oeste», apuntó.
Baca recordó que estos fenómenos naturales pueden ser cambiantes y hay que darles seguimiento hora a hora, «que nosotros nos basamos sobre la base de probabilidades de trayectorias que tienen y por tanto esto puede variar en la medida que se avance en el tiempo».
Compartió que se prevé que la hora de impacto en Nicaragua sea a medio día de este viernes.
SINAPRED preparado ante cualquier eventualidad
El Ministro Director del SINAPRED, Guillermo González, detalló que desde el 19 de mayo a la fecha que comenzó el período lluvioso se ha tenido precipitaciones copiosas, algunas superiores a las normas históricas.
Igualmente, se informó que con la llegada de este fenómeno existe riesgo de inundaciones; por lo que se están tomando las medidas para garantizar la seguridad de las personas, familias y comunidades.
Así mismo, entre las acciones a desarrollar están: organizar y desplegar capacidades de atención necesarias, monitoreo permanente del evento, identificación de su impacto, tránsito y salida.
Además, sesiones con gobiernos regionales y locales del Caribe de Nicaragua para preparar condiciones de respuesta. También se realiza la actualización de planes de respuesta en distintos niveles y se garantiza la preparación de ayuda humanitaria a las familias y comunidades que puedan verse afectadas.
Un informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, destaca que la economía nicaragüense presentó un comportamiento positivo, en el primer trimestre del 2022. Esto se vio reflejado en el crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) real que alcanzó una tasa de variación de 5.8%.
Las actividades con mayor crecimiento fueron hoteles y restaurantes (20.9%), minas y canteras (13.0%), electricidad (11.7%), comercio (9.6%), pesca y acuicultura (6.5%) e industria manufacturera (6.2%).
Gran incremento en el sector Público No financiero
El SPNF desagregado en Gobierno General (Gobierno Central, ALMA, INSS, TELCOR) y empresas públicas (ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN), presentó un superávit de C$7,771.7 millones, es decir, un incremento de C$5,232.6 millones con respecto al observado en 2021 (C$2,539.1 millones).
Los ingresos del sector público no financiero totalizaron C$47,736.6 millones, reflejando un crecimiento interanual de 18.9% con respecto a marzo 2021 (C$40,143.2 millones).
Gobierno General
Al I trimestre del 2022, el GG presentó una posición superavitaria que ascendió a C$8,235.8 millones, mientras que en 2021 fue de C$2,624.0 millones. Este desempeño fue producto de los superávits observados en el GC, ALMA y TELCOR.
Asimismo, el INSS reflejó una mejoría en su posición financiera, al pasar de un déficit de C$635.5 millones en el I trimestre 2021 a un déficit de C$270.8 millones en 2022, es decir, una reducción de 57.4% en el déficit.
Empresas Públicas
El consolidado de las empresas públicas registró un déficit de C$464.1 millones, como resultado de los déficits de ENACAL y ENEL, mientras que ENATREL y EPN reflejaron una posición superavitaria.
Los ingresos de las empresas públicas totalizaron C$3,318.1 millones, lo que significó una disminución de 12.4% en relación al I trimestre 2021 (C$3,787.8 millones).
En reiteradas ocasiones, Ivan Acosta – Ministro de Hacienda y Crédito Público, ha comentado que la expectativa del crecimiento del PIB en el país para el año 2022, se encuentra entre el 4% y 5%, que ubicaría a Nicaragua como uno de los países de la región con mejor crecimiento.