Categorías
Internacionales Salud

Dos fallecidos deja un brote de meningitis en México 

Por un brote de meningitis ha dejado al menos dos muerto en el estado de Tamaulipas, México, frontera con EE.UU.

Las autoridades de ambos países, apuntan a un anestésico contaminado utilizado en dos clínicas privadas de la ciudad de Matamoros.

Te puede interesar leer: ¿VE EL GOBIERNO DE NICARAGUA COMO PRIORIDAD LA SALUD MENTAL?

https://twitter.com/SSalud_mx/status/1661867857733353474

Manuel Lopez Obrador, Presidente de México, dijo; «Un medicamento utilizado como anestesia para cirugías plásticas que se contaminó pudo ser la causa del brote y añadió que los centros donde se dio el supuesto brote son privados y en ellos existe una reglamentación, pero no se cumple en todos los casos»

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) difundieron este pasado miércoles un reporte donde especificaron que 224 personas podrían haberse visto expuestas al hongo. 

México

En el reporte aclara que 206 no presentan síntomas, nueve son casos sospechosos y otros nueve, probables. Además, especifica que «los dos pacientes fallecidos fueron clasificados como casos probables.

Cabe recordar que para febrero de este año, la policía mexicana detuvo a un médico y a dos personas implicadas en la propagación de un misterioso brote de meningitis en el estado Durango, también en el norte del país, que dejó al menos 35 personas fallecidas.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

¿Ve el gobierno de Nicaragua como prioridad la salud mental?

La salud mental debe ser una prioridad en la vida de cada individuo y principalmente debe ser una prioridad en los proyectos de los gobiernos en cada país.

El nivel de importancia de está recae en que sin ella el individuo no tiene las herramientas suficientes para enfrentarse al estrés de la vida, ni desarrolla todas sus habilidades, habilidades que le permite aprender y trabajar adecuadamente y así poder contribuir a la comunidad y sociedad de manera positiva.

Nicaragua ha venido avanzado en las atenciones de salud mental, convirtiéndose en una prioridad el brindar este servicio en sus centros asistenciales sin ningún costo.

El Ministerio de Salud, MINSA, detalló; «Durante el 2022 al segundo trimestres del 2023, ha realizado 299, 155 atenciones en Salud Mental a niños, niñas, adolescentes y adultos».

Te puede interesar leer: RUSIA Y NICARAGUA CREAN VACUNA CONTRA EL DENGUE

Nicaragua cuenta con 16 Centros de Atención Psicosocial ubicados en las 16 cabeceras departamentales del país.

Se han brindado 292, 143 atenciones de salud mental en adultos en diferentes Centros de Atención Psicosocial del país. Estas atenciones abarcan grandes necesidades, desde problemas de ansiedad hasta trastornos de personalidad y enfermedades mentales más complejas.

La creación del Centro Nacional de Salud Mental Infantil, CENASMI, fue y sigue siendo un acierto para el gobierno sandinista, ya que la atención temprana de las enfermedades mentales, ayuda a poder formar adultos sanos.

Este centro a realizado 7,012 atenciones en salud mental a niños y niñas menores de 15 años, abarcando el 2022 – y lo que va del 2023, el centro es atendido por especialistas en psiquiatría infantil, psicología, trabajo social, y medicina alternativa con terapia natural.

Con el objetivo de brindarles las herramientas y técnicas necesarias para identificar problemas mentales y así poder remitirlos a la especialidad adecuada, 600 médicos generales recibieron el curso sobre la estrategia de atención humanitaria en el contexto de desastres para identificar problemas de salud mental.

También se reforzó conocimientos a 25 médicos especialistas en psiquiatría y 43 psicólogos en el curso sobre atención de la salud mental infantil.

Nicaragua a entendido que sin salud mental no hay una ciudadanía sana, por ello trabaja en una estrategia integral de atención sanitaria que busca garantizar el bienestar integral de la población.

Es importante destacar que en cada unidad de salud en el país centroamericano, cuenta con especialistas en psicología, y trabajadoras sociales, con el fin de dar prevención, diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

Categorías
Nacionales Salud

Rusia y Nicaragua crean vacuna contra el dengue

Científicos rusos y nicaragüenses de la empresa Méchnikov, han elaborado una vacuna contra el dengue.

Veronika Skvortsova, directora de la Agencia Federal de Biomedicina de Rusia, dijo; «La vacuna, creada por iniciativa del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, entrará en la fase de ensayos clínicos en un futuro próximo. En este sentido, indicó que la creación de un fármaco de este tipo es una tarea a nivel de altas tecnologías, para evitar reacciones secundarias adversas».

Te puede interesar leer: OMS: EL MUNDO DEBE PREPARARSE PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA

Hasta el momento la única vacuna registrada contra el dengue es la que produce Japón. Pero ahora, la empresa Méchnikov, ha logrado desarrollar una nueva vacuna, y las partes involucradas en el proceso van a ponerla a prueba.

Cabe señalar que no es el primer logro que realiza el instituto Méchnikov, en 2019 se realizó la producción de vacunas contra la gripe.

Este instituto fue establecido en 2016 en la capital, con tecnologías especializada rusas, tiene la capacidad de producir vacunas suficientes, no solo para Nicaragua, si no, para otros paises del mundo.

Categorías
Internacionales Salud

OMS: El mundo debe prepararse para la próxima pandemia

Tedros Adhanom Gebreyesus, Director General de la OMS, advierte al mundo a estar preparado para una pandemia que podría ser mas letal que el Covid-19

Tedros Ghebreyesus, dijo; «Cuando la próxima pandemia toque la puerta –y lo hará– debemos estar preparados para responderle de manera decisiva, colectiva y equitativa».

Te puede interesar leer: MINSA E INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL UNIDOS POR UN BIEN COMÚN

Tedros Adhanom Gebreyesus, Director General de la OMS.

Aunque el covid-19 sigue siendo una amenaza sanitaria mundial, los expertos de la OMS no ven la propagación del covid-19 como una emergencia.

«Persiste la amenaza de que surja otra variante que provoque nuevas oleadas de enfermedad y muerte, y sigue existiendo la amenaza de que aparezca otro patógeno con un potencial aún más letal»  asi lo detalló Tedros en la 76° asamblea de la organización.

Cabe señalar, desde 2019 hasta 2023, el coronavirus provocó más de 600 millones de casos en el mundo y más de 6,8 millones de muertos; algo que modificó la estructura de familias, sociedades y la economía de los paises en el mundo.

Para evitar esta crisis de una «pandemia», Tedros Gebreyesus, insta a los líderes mundiales a invertir en estrategias de prevención que frenen el desarrollo de una posible pandemia.

Categorías
Internacionales Salud

OMS lanzó una red de vigilancia para prevenir pandemias

Con el Objetivo de compartir información para prevenir pandemias, la Organización Mundial de la Salud, OMS, lanzó una red mundial de vigilancia para detectar enfermedades infecciosas emergentes mediante el análisis de la genómica de patógenos.

Esta red proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, esto para mejorar los sistemas de recolección y análisis de muestras.

Te puede interesar leer: ¡PRIMERA VEZ! CHINA DESCUBRE EVIDENCIA DE UN ANTIGUO OCÉANO EN MARTE

OMS

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, detalló; “La nueva red mundial está llamada a afrontar este tipo de desafíos, ya que debería dar a todos los países acceso a la secuenciación del genoma de los agentes patógenos y a los análisis en el marco de su sistema de salud pública».

Con esto permitirá la identificación rápida de las enfermedades transmisibles, así como el intercambio de información y las medidas necesarias para prevenir catástrofes sanitarias como la de la pandemia de coronavirus.

OMS

Esta red se pondrá en vigencia ante la asamblea mundial de la salud, lugar donde se reúnen año tras años en Ginebra con los paises miembros de la OMS.

Cabe señalar que le Covid-19 puso aviso en la importancia del estudio del genoma de los virus para combatir las enfermedades de las que son responsables.


Categorías
Salud

Los abusadores sexuales de niños, ¿Son enfermos mentales?

Hoy en día hemos vistos muchos casos de abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes, siendo este un delito de gran magnitud, no obstante, la mayoría de los abusadores o pederastas son delincuentes seriales y rara vez padecen de problemas mentales.

El abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes es una problemática de salud pública que atañe a todos los países del mundo y se requiere de investigación judicial.

Te Puede interesar leer: REALIZAN PRIMERA CIRUGÍA CEREBRAL A UN FETO

Cabe señalar que la violencia sexual es la forma de maltrato infantil más traumático que tiene el menor donde le genera repercusiones a corto y largo plazo tanto para la víctima como para su familia y para la sociedad.

Hoy en día las legislaciones buscan la manera de detener estas agresiones sexuales, la cual, todavía sigue siendo una temática ignorada para las políticas públicas.

Aunque para el organismo internacional definen la violencia sexual como una forma de tortura, debido a las graves consecuencias que esta conducta tiene sobre las víctimas.

Este delito está siendo invisible para algunos paises y algunas de sus prácticas naturalizadas en el mundo. Donde alrededor del mundo 400 millones niños, niñas y adolescentes son explotados y abusados sexualmente por día.

La “maña” de los abusadores

Los pederastas son criminales seriales, es decir, no atacan solo a una víctima sino que a lo largo de su vida van diezmando la inocencia de los niños, niñas y adolescentes a los que logran agredir. También suelen se agredidos en línea, es decir, a través de plataformas digitales.

No se trata de enfermos mentales, aunque algunos lo sean, sino de personas comunes y corrientes que pueden establecer vínculos amorosos y laborales con otros adultos y que podemos conocer en el interior de las familias, de las instituciones, de los ámbitos laborales y eclesiásticos.

El pederasta es un criminal con método, llevan adelante una serie de pasos y planes para atrapar a la víctima infantil o adolescente en una compleja trama afectiva, de engaños y de ascendencia de autoridad, aprovechándose de su inocencia e indefensión y de diversas vulnerabilidades.

Estas acciones perversas tienen como objetivo para el agresor la satisfacción sexual, la pulsión de poder. El abusador suele ser alguien conocido o cercano a la víctima.

Se estima que el 70% de los abusadores son miembros de la familia, amigos, sacerdotes o personas a cargo del cuidado o educación de los niños, niñas y adolescentes. Más del 80% de ellos conviven con la víctima.

El abuso sexual es un problema que todos debemos hacer conciencia, de debatir y visibilizar esta acción perversas, para asi contribuir a su erradicación. A sí mismo, apoyar a los sobrevivientes exigiendo los espacios para su recuperación y reparación del crimen más atroz que pueda vivirse en la infancia.

Categorías
Ciencia Salud

Realizan primera cirugía cerebral a un feto

Por primera vez se le realizó a un feto de 34 semanas y 2 días de gestación, una cirugía fetal para reparar una rara malformación cerebral.

Este procedimiento fue realizado por varios cirujanos en el Hospital Infantil de Boston (EE.UU.).

Te puede interesar leer: NICARAGUA A LA VANGUARDIA EN MEDICINA MATERNO FETAL

Esta cirugía consiguió reparar la malformación de la vena de Galeno, que es una rara y anómala condición vascular que afecta a alrededor de 1 de cada 60.000 bebés.

Esta malformación hace que las arterias cerebrales se conecten directamente con las venas en lugar de hacerlo mediante los capilares, que reducirían el flujo sanguíneo.

Lo novedoso de este caso es que antes esta malformación se trataba después del nacimiento mediante la técnica quirúrgica de embolización, donde los cirujanos colocan material especializado en la vena para bloquearla y muchas veces algún agente que coagule la sangre y evite que fluya.

En este caso, todo el procedimiento quirúrgico de embolización se realizó intrauterinamente guiado por ultrasonido, logrando una caída del flujo sanguíneo en el feto.

«Ver que el deterioro agresivo que generalmente se observa después del nacimiento simplemente no apareció. Nos complace informar que, a las seis semanas, el bebé progresa notablemente bien, no toma medicamentos, come normalmente, aumenta de peso y está de vuelta en casa» detalló Darren Orbach, radiólogo neurointervencionista del Hospital Infantil de Boston.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua a la vanguardia en medicina materno fetal

A nivel centroamericano, Nicaragua es el primer país en realizar cirugías fetales en el Hospital Bertha Calderón Roque, este de referencia nacional.

Desde el año 2021 el país esta a la vanguardia en medicina materno fetal, con el objetivo de brindar una atención a las pacientes que se les diagnostica desde el vientre materno algún tipo de malformación.

Cabe recordar que la primera cirugía fetal intraútero fue hecha en marzo del año 2021, desde esa fecha hasta la actualidad se lleva 168 procedimientos fetales intrauterinos y 94 cirugías connatales.

A si mismo, se le da seguimiento al embarazo a término y se realiza la cirugía correctiva inmediatamente que sale del vientre tras hacerle al bebé los respectivos análisis y estudios, en un tiempo de 2 a 4 horas máximo.

Te puede interesar leer: PROHÍBEN A HOMBRE DONAR ESPERMA PORQUE YA TIENE MUCHOS HIJOS

Este es un programa que impulsa el gobierno a través del ministerio de salud con el modelo Salud, Familiar y Comunitario, donde captan a las pacientes que tienen malformaciones congénitas prenatales para asi transferirlas a la Unidad Materno Fetal.

María Cantarero, Neurocirujana Pediatra Espinal y Cirujana de Epilepsia, dijo; «en países de Norteamérica y de Europa, no existe este programa, este nivel de captación y este nivel de respuesta de salud que tenemos para nuestros pacientes«.

Se han realizado transmisiones de cirugías en vivo a nivel nacional e internacional. En el 2022 se realizó una cirugía en vivo en el que se conectaron médicos de 70 países de Latinoamérica.

Estas cirugías en el extranjero tiene un costo de 30 mil hasta 50 mil dólares; pero en el país con las políticas de derecho por igual a la salud, se hace de manera gratuita.

Categorías
Salud

Bullying es violencia y se puede prevenir

Bullying o Acoso Escolar, desde el 2013, el 2 de mayo se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Acoso Escolar, también conocido como Bullying.

Esta conmemoración tiene como objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial.

El acoso escolar o bullying es un tipo de violencia que se produce de manera repetida y prolongada en el tiempo, en el contexto escolar.

Se empieza con una conducta cruel en la que el victimario ataca la autoestima de la víctima a través de hechos como insultos, desprecios o cualquier forma que intente minimizarlo.

Cuando un niño o adolescente es agredido de manera verbal o física comienza a mostrar una serie de comportamientos como un bajo rendimiento escolar, síntomas de depresión, baja autoestima y en el peor de los casos, el deseo de atentar contra su vida.

Para la UNICEF la mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en las escuelas, alrededor de 150 millones de estudiantes de entre 10 y 17 años confesaron sufrir de violencia entre compañeros. Donde al menos 200 muertes se da de forma directa cada año.

Cabe señalar que Colombia ocupa el segundo puesto con las cifras más altas de acoso escolar en América Latina.

Las víctimas de bullying pueden convertirse en adultos inseguros, con dificultades para relacionarse y propensos a atraer maltrato en sus vidas.

Luchar contra el bullying es responsabilidad de todos, y en este día Internacional contra el Bullying, es fundamental reforzar la concientización y la prevención en Nicaragua y los paises del mundo ante este mal social.

¿Cómo prevenirlo?

  • Ayude a los niños a entender el acoso; explicar el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan cómo recibir ayuda.
  • Mantener abiertas las líneas de comunicación; Hablar con los niños de forma regular. Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus preocupaciones.
  • Aliente a los niños a hacer lo que aman; las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso.
  • Dé el ejemplo de como tratar a los demás con amabilidad y respeto.