Categorías
Destacadas Economía Internacionales

CEPAL habla sobre el envejecimiento poblacional

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, hará una conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, en Santiago, Chile.

Para la CEPAL la población mayor de 60 años en la región era en 1950 de 5,3 % similar a la de África; sin embargo, para 2100 se prevé que alcance una cifra parecida a la de Europa, y llegue a 38,2 por cada 100.

Te puede interesar leer: BOLUARTE DECLARA ESTADO DE EMERGENCIA EN PERÚ

Durante tres días (13 al 15 de diciembre), altos representantes de gobiernos, instituciones internacionales, sector privado, sociedad civil y académicos identificarán los logros y retos en la construcción de un futuro digno para la tercera edad.

En este encuentro se hablará sobre el fomento de la salud y el bienestar de la vejez y la implementación de entornos físicos, sociales y culturales que potencian el ejercicio de las personas mayores.

Categorías
Ambiente Internacionales

Chile en alerta ante la posible erupción de un volcán

En los últimos días se han registrado un aumento en la actividad sísmica en Villarrica, Chile, con la posibilidad de una erupción volcánica, y a consecuencia de esto las autoridades decretaron alerta amarilla.

Las autoridades instaron a la población a estar preparadas ante una posible erupción del volcán Villarrica, ubicado en la provincia de Valdivia, al sur del país.

Te puede interesar leer: NICARAGUA NO REPORTA FALLECIDOS POR COVID-19

El Subdirector Nacional de Geología del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), Álvaro Amigo, explicó que “este cambio de alerta es producto de un análisis exhaustivo de nuestra Red Nacional de Vigilancia Volcánica. Muestra una actividad anormal del volcán y que justifica que pasemos a alerta técnica amarilla”.

El pasado fin de semana hubo un “disparo sísmico” que produjo 21 temblores de origen volcánico, lo que ocurrió en un transcurso de 75 minutos.

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), Daniel Epprecht, dijo “Esperemos que no ocurra una erupción pero es minuto de prepararse. El volcán Villarrica ha hecho erupciones mayores y buscamos con esto disminuir la vulnerabilidad de las personas que habitan en el sector”.

Existen 10 puntos de encuentro transitorio que están siendo informados a la ciudadanía, con la finalidad de prepararse en reunir y evacuar ala ciudadanía, y no para permanecer en el tiempo en caso de un desastre mayor.

El volcán está situado cerca de los lagos Villarrica y Calafquén, con un área basal de unos 400 kilómetros cuadrados, donde se ubican centros poblados con importante actividad turística, como la ciudad de Pucón, con más de 28.500 habitantes.

Categorías
Destacadas Internacionales

Congreso de Chile se convierte en ring de boxeo

El Congreso Chileno se convirtió en un ring de boxeo este martes pasado luego que durante una comisión especial de análisis de la situación actual del país suramericano, el diputado independiente Gonzalo de la Carrera, miembro del comité del Partido Republicano propino un puñetazo en la cara al diputado del Partido Radical Socialdemócrata y vicepresidente de la Cámara Baja, Alexis Sepúlveda.

La molestia del diputado Gonzalo De la Carrera vino después de su intervención la que iba dirigida a la Ministra del Interior Izkia Siches, y por la cual recibió una amonestación.

Al finalizar la sesión se dirigió a la mesa presidencial de manera agresiva y ofensiva contra la Congresista Marcela Riquelme, por lo que intervino el vicepresidente de la mesa pidiendo que se calmara, lo que provocó que el diputado le propinara un puñetazo en el rostro y una patada al diputado Sepúlveda.

Los congresistas han reaccionado de manera molesta y refieren que acciones como estas no pueden ocurrir.

“Este tipo de acciones son inaceptables, y hemos decidido como bancada del Partido Republicano la expulsión del diputado independiente, Gonzalo de la Carrera”, declaró el jefe de la bancada de Republicanos, Cristóbal Urruticoechea.

Mientras el diputado Juan Santana del Partido Socialista, anunció que su partido estará ingresando una iniciativa para para suspender de sus funciones al diputado De la Carrera.

Categorías
Deportes Internacionales

Chile pide a la FIFA que acelere decisión sobre jugador de Ecuador para el Mundial

La FIFA fue instada a acelerar su respuesta a una apelación en el caso de un futbolista de Ecuador que, según Chile, jugó sin ser elegible durante las eliminatorias para el Mundial.

La Asociación Nacional del Fútbol Profesional chilena (ANFP) apeló la decisión de la FIFA del 10 de junio de desestimar su queja de que el ecuatoriano Byron Castillo nació en Tumaco, Colombia, en 1995 y no en la ciudad ecuatoriana de General Villamil Playas en 1998 como consta en sus documentos oficiales.

Castillo jugó en ocho de los 18 partidos de clasificación de Ecuador para el Mundial de Qatar.

La FIFA declaró que «tras analizar los alegatos de todas las partes implicadas y considerar todos los elementos aportados» no tomaría medidas.

La ANFP apeló en julio la decisión, pero afirmó que aún no ha tenido noticias de la FIFA.

«Estamos profundamente preocupados por las demoras en el procedimiento. Este es un caso en el que la resolución impacta en el torneo de la Copa del Mundo, que debe comenzar el 20 de noviembre, y por tanto esperaríamos respuestas y fallos rápidos, como ha sucedido en otros casos», dijo a Reuters el secretario general de la ANFP, Jorge Yunge, en un correo electrónico.

«Apelamos formalmente a la FIFA el 1 de julio y solicitamos la presentación de ciertas pruebas a la Federación Ecuatoriana que tendrían un gran impacto en la resolución del caso, pero, hasta la fecha, no ha habido más respuestas», señaló.

«También enviamos nuevos e inéditos documentos en la apelación, que demuestran claramente las irregularidades en cuanto a la elegibilidad de Byron Castillo, y solicitamos una vez más que se le llame para aclarar la situación. Aparentemente, nadie quiere hablar con él, lo que nos parece sorprendente», añadió.

Te puede interesar: PAKISTÁN AYUDARÁ CON LA SEGURIDAD DEL MUNDIAL DE QATAR

Yunge dijo que se corre el riesgo de que cualquier oportunidad de llevar el asunto al Tribunal de Arbitraje Deportivo en Suiza sea negada por falta de tiempo.

«La forma en que están sucediendo las cosas nos deja con la sensación de que -si la resolución va en nuestra contra en el comité de apelación- se eliminará nuestro legítimo derecho a apelar y a tener una decisión del Tribunal de Arbitraje Deportivo antes del comienzo del Mundial», indicó.

«Comprendemos las dificultades que conlleva dictar una resolución a nuestro favor en este momento, pero hay que hacer justicia a toda costa», afirmó.

La FIFA declinó hacer comentarios.

Redacción: Reuters

Por: Simon Evans

Categorías
Ambiente Internacionales

Chile vive la sequía más profunda y extensa de su historia

Los experto en el tema de ambiente de la Organización de las Naciones Unidad, ONU, informaron que el pais Latinoamericano, Chile, vive una crisis climática, donde se esta viendo afectados debido a los 13 años que arrastra con la peor sequia de su historia.

En el 2021 el pais vivió el año más seco de su historia, lo cual, tiene un déficit de precipitaciones de entre 60% y 80% especialmente en las regiones de Coquimbo y Bío Bío, incluyendo a su capital Santiago. Además, el déficit en acumulación de nieve es de 85% y sus principales embalses de agua dulce llegan apenas al 34 % de su capacidad.

Sequia en Chile

«En 2022, el panorama ha cambiado un poco por las lluvias de los meses invernales, sin embargo, no ha sido suficiente» , según Alicia Moya, meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile.

Te puede interesar leer: ALBA-TCP CONDENA SOLICITUD DE EEUU DE INCAUTAR AVIÓN VENEZOLANO

Si bien es cierto hay zonas que han mejorado sus niveles de agua respecto del año 2020, el déficit se mantiene en gran parte de Chile. 

Chile en crisis climatico.

La Capital tiene un déficit de agua del 30%, es por ello que algunos municipios han comenzado planes de reducción de agua en espacios públicos, reemplazando el césped por jardines que requieren menos agua de riego.

Se tendría que esperar mucha lluvia para bajar el déficit de la zona central, se mantiene la esperanza de que las precipitaciones sean suficientes para que el país quede cerca del rango de lo más normal posible.

Categorías
Internacionales

Constituyente de Chile entrega propuesta de nueva Carta Magna

El presidente de Chile, Gabriel Boric, señaló en el acto que el plebiscito “no es ni debe ser un juicio al gobierno”.

La Convención Constituyente de Chile entregó este lunes al presidente Gabriel Boric la propuesta final de la Constitución que será sometida a plebiscito el próximo 4 de septiembre.

La presidenta del órgano que durante un año estuvo encargado de la redacción del documento, María Elisa Quinteros, señaló que «Hoy se cierra este histórico ciclo de trabajo democrático”.

En este sentido, Quinteros enfatizó que el texto entregado “está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos» mientras aseguró que permite “hablar en la Constitución de dignidad, inclusión e igualdad”.

La ceremonia de presentación oficial tuvo lugar en el antiguo edificio del Congreso Nacional donde 154 convencionales se encargaron de configurar la propuesta integrada por 178 páginas, 388 artículos y 57 normas transitorias.

Por su parte, el mandatario chileno expresó en el acto que: “Este proyecto de Constitución y el plebiscito, que se desarrollará el 4 de septiembre, no es ni debe ser un juicio al Gobierno. Es el debate sobre el futuro y el destino de Chile para las próximas cuatro o cinco décadas”.

Al mismo tiempo, el jefe de Estado instó a la ciudadanía a debatir en estos dos meses “sobre los alcances del texto propuesto, mas no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastrofistas ajenas a la realidad”.

De igual forma, Boric destacó que “la historia no parte desde cero” y transmitió su confianza “en que, fieles a la tradición democrática que nos caracteriza, vamos a enfrentar este momento histórico de una manera responsable y con sentido de futuro”.

El proceso constituyente, abierto en octubre de 2020, resulta el primero del mundo con paridad de género en pos de una Constitución que apuesta por, entre otros aspectos, el carácter universal de la salud, el fortalecimiento de la educación pública y la defensa de los pueblos indígenas.