Categorías
Internacionales Politica

EE.UU. deporta a más de 100 migrantes a Costa Rica

Provienen de varios países africanos y asiáticos. Entre ellos se encuentran 50 niños, mujeres embarazadas y una adulta mayor.

El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó la llegada a ese país centroamericano de un grupo de 135 migrantes de naciones africanas y asiáticas deportados por el Gobierno de los EE.UU.

El vuelo proveniente de San Diego, California (oeste), arribó en la tarde del jueves al aeropuerto internacional Juan Santamaría, en San José. Trasladó a migrantes oriundos de Tayikistán, Uzbekistán, Georgia, Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán y Uzbekistán, entre otros. Entre ellos se encuentran 50 niños, mujeres embarazadas y una adulta mayor.

El titular de Seguridad Pública, Mario Zamora, dijo que no representan ningún problema para la seguridad, pues «no se trata de criminales» y «ya pasaron por filtros de seguridad en Estados Unidos».

Los deportados fueron llevados en autobuses al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) ubicado en la localidad de Corredores, en la frontera con Panamá.

Inicialmente, esa instalación dio albergue a migrantes que iban desde Panamá a los EE.UU., pero desde hace varias semanas se reporta la presencia allí de personas que buscan regresar a sus hogares debido a la política antinmigrante de la Administración Trump.

Según el Gobierno costarricense, los migrantes deportados el jueves serán atendidos por personal de la Oficina Internacional de las Migraciones (OIM) y EE.UU. correrá con los gastos de su estancia en el CATEM.

Se prevé que permanezcan en Costa Rica, país puente, durante un periodo que puede oscilar entre tres y seis semanas, tras lo cual serían repatriados a sus naciones de origen.

Te puede interesar leer: Más de 300 escuelas en riesgo de cierre en Perú

Fuente: Telesur

Categorías
Internacionales Politica

Colombia y Costa Rica pueden cruzar gratis el Canal de Panamá

De acuerdo con el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, firmado entre Panamá y Estados Unidos el 7 de septiembre de 1977, solo los buques militares de Colombia y Costa Rica pueden transitar sin pagar pesos por la vía interoceánica.

Este acuerdo establece que los pesos y derechos de tránsito deben ser «justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del derecho internacional», prohibiendo cualquier tipo de discriminación relacionada con las condiciones o los costos del tránsito.

Te puede interesar leer: Río en Argentina se tiñe de rojo y preocupa a la comunidad

El tratado también estipula que, mientras Estados Unidos sea responsable del funcionamiento del canal, podrá permitir el tránsito gratuito de sus tropas, naves y materiales de guerra por el canal. Sin embargo, en el futuro, Panamá podrá otorgar a Colombia y Costa Rica el derecho a transitar sin pesos.

Jorge Eduardo Ritter, exministro de Asuntos Exteriores de Panamá, advirtió; «Eximir a Estados Unidos de los pagos y no aplicar las mismas condiciones para otros países sería una violación flagrante de los tratados de neutralidad. Según Ritter, lo más adecuado sería que el Departamento de Estado de EE.UU. Aclare que no ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Panamá».

El excanciller señaló que, aunque Washington podría solicitar la revisión de las tarifas, Panamá no podría aceptar dicha petición, ya que «eximirlos de pago no es posible de acuerdo con el tratado de Neutralidad».

En medio de las recientes declaraciones de Donald Trump sobre su intención de “recuperar el canal de Panamá”, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que los barcos del Gobierno de Estados Unidos podrían transitar por el canal sin pagar pesos.

Esto, según la institución, representaría un ahorro de millones de dólares al año para el Gobierno estadounidense. Sin embargo, poco después, desde Panamá se desmintió dicha afirmación, aclarando que no se ha realizado ningún ajuste en los tamaños del canal.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua Entrega la Antorcha de la Unidad Centroamericana a Costa Rica

En el marco de la celebración de los 203 años de Independencia Centroamericana, Nicaragua entregó la Antorcha de la Unidad a Costa Rica en un acto solemne realizado en el Puesto Fronterizo de Peñas Blancas. Este símbolo de hermandad y libertad, que recorrió el territorio nicaragüense, fue traspasado por la Ministra de Educación de Nicaragua, compañera Mendy Arauz Silva, a su homóloga costarricense, Anna Katharinna Müller Castro, como parte de las festividades que unen a las naciones de la región.

El relevo de la antorcha estuvo a cargo del estudiante Juan Marcos Mena Bustos, alumno de octavo grado del Instituto Rosendo López de Rivas, quien se destacó recientemente como deportista en el Torneo Taylor Michigan 2024, imponiéndose como uno de los lanzadores más prometedores en la Liga William Sport. Mena fue acompañado por otros estudiantes destacados, como Erling Alejandro Lozano Pasos, quien portó la bandera de Nicaragua y ha sido reconocido por su excelencia en investigación e innovación a nivel departamental. Junto a ellos, Ashly Danely Torres, estudiante de excelencia académica y atleta premiada, representó a la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES).

La antorcha, que simboliza la libertad de los pueblos centroamericanos, recuerda el hecho histórico de hace más de dos siglos, cuando la noticia de la independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica fue llevada a caballo por mensajeros que recorrieron largas distancias para unir a las naciones en un solo espíritu.

La tea luminosa llegó a Nicaragua el 10 de septiembre, entregada por las autoridades del Ministerio de Educación de Honduras en el Puesto Fronterizo Las Manos. Desde entonces, recorrió 502 kilómetros en territorio nicaragüense, pasando por manos de estudiantes con alto rendimiento académico, así como oficiales de la Policía Nacional y del Ejército de Nicaragua, antes de ser entregada en la frontera sur, marcando así un acto de unidad y compromiso entre los pueblos de la región.

Este evento reafirma la fraternidad y el sentido de pertenencia de los países centroamericanos en una fecha que sigue siendo de gran relevancia histórica y cultural para sus ciudadanos.

Categorías
Destacadas Internacionales

Universidades Públicas de Costa Rica convocan gran marcha en defensa de las inversiones en Educación

El Poder Ejecutivo de Costa Rica, no logra consensuar el acuerdo anual que invierte los recursos públicos necesarios para el correcto funcionamiento de las cinco universidades estatales, al que se le denomina Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Las negociaciones que se dan en conjunto entre las cinco universidades reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones del Gobierno, dentro del marco de la denominada Comisión de Enlace, resultaron infructuosas debido a la intransigencia del Poder Ejecutivo para otorgar un aumento que al menos contrarreste el aumento por el costo de vida.

Y es que según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica, el cual se publicó en el mes de julio pasado, la expectativa de inflación para finales del 2024 será de 3,1 %; el Gobierno dijo a las universidades que solamente propone dar un aumento del 1 % para el FEES, lo que pone en una grave posición el accionar de las universidades, por lo que tal propuesta fue rechazada de forma tajante por el Conare.

Inclusive, el mandato constitucional dicta que el Estado debe aportar el 8 % del PIB para la educación pública, desde donde se obtiene el FEES para las universidades, pero esta ley no se ha cumplido y perjudica el quehacer de las universidades públicas en sus cinco actividades sustantivas: Acción Social, Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, y Administración.

De tal forma, las cinco universidades estatales han convocado a una marcha nacional en defensa de la inversión en la educación pública, que se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de agosto. La comunidad universitaria de la UCR saldrá desde el Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9:00 a. m. y se dirigirá hacia el Parque de la Democracia, en San José.

Esta movilización social responde a los múltiples intentos del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles, por desfinanciar y desmantelar la educación pública universitaria, en beneficio de algunos sectores privados que quieren lucrar con este derecho constitucional y obtener enormes beneficios económicos.

Por ejemplo, una de las nefastas consecuencias que se obtiene de estas políticas, además de la baja en la calidad de la educación pública, es una amplia desigualdad de oportunidades para las y los jóvenes que buscan, por medio de una carrera universitaria, convertirse en profesionales y así alejarse de la pobreza y de la delincuencia.

Una educación universitaria pública fortalecida es garantía de paz, seguridad, desarrollo e inclusividad para Costa Rica, y los próceres que elaboraron y firmaron la Constitución Política lo tenían muy claro, por lo que buscaron blindar con leyes esa importante inversión en educación que debe hacer el país, para asegurar un buen futuro para todas las generaciones.

¡Una educación superior pública de calidad es de tod@s y es para tod@s! Defendámosla en todos los espacios, incluyendo en las calles… ¡Acompáñenos en la marcha del 28 de agosto!

FUENTE: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Categorías
Internacionales sucesos

Aumentan casos de asesinatos en Costa Rica durante 2024

En lo que va del año, Costa Rica ha sido testigo de una alarmante cifra de violencia, con un total de 280 personas asesinadas, según el último informe del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Este número representa un aumento de 10 casos en comparación con el mismo período del año anterior.

El país se encuentra a solo 20 casos de alcanzar la marca de 300 homicidios, un hito que el año pasado no se alcanzó hasta el 3 de mayo.

La mayoría de estos crímenes, el 55%, han sido motivados por ajustes de cuentas y venganzas, mientras que 81 fallecimientos están aún bajo investigación para determinar el móvil. En 24 ocasiones, las muertes fueron el resultado de discusiones o riñas, y el resto se debió a diversas causas, como femicidios.

El informe del OIJ revela que el 76% de los asesinatos fueron cometidos con armas de fuego, el 8.6% con armas blancas y el 14% restante con otros objetos o armas.

Los jóvenes son las principales víctimas de estos crímenes, con un 40% de las personas asesinadas teniendo entre 18 y 29 años, y un 26% adicional entre 30 y 39 años. Además, se ha registrado la muerte de 9 adolescentes de entre 12 y 17 años, así como el asesinato de un niño.

En cuanto al género, 263 hombres han perdido la vida, junto con 13 mujeres, mientras que en 4 casos el sexo de las víctimas no ha podido ser identificado.

Las provincias de San José, Limón y Puntarenas continúan siendo las más afectadas por la violencia, reflejando la necesidad de medidas urgentes para abordar este preocupante aumento de la criminalidad en Costa Rica.

Categorías
Internacionales sucesos

Condenan a Sacerdote por abuso sexual en Costa Rica

Un sacerdote, llamado Manuel Guevara Fonseca, fue condenado a 18 años de cárcel luego de ser encontrado culpable de abusar sexualmente de un menor de edad, en Coronado, San José, Costa Rica.

Este hombre abusó del menor cuando tenía 12 años y era monaguillo de la iglesia de la comunidad.

Te puede Interesar leer: NICARAGUA TENDRÁ LA V EDICIÓN DE LA «EXPO TATTO 2024»

“El Tribunal Penal del Segundo Circuito Judicial de San José, en la sentencia número 240 – 2024, por unanimidad de los votos declaró a un hombre de apellido Guevara autor responsable de delitos de abuso sexual contra persona menor de edad, y en tal carácter le impuso la pena de dieciocho años de prisión”, indicó la oficina de prensa del Poder Judicial.

Actualmente, el afectado es un joven de 28 años. Este había denunciado a Guevara ante las autoridades de la Iglesia Católica cuando tenía 19 años.

El joven interpuso la denuncia contra el sacerdote Guevara el 25 de febrero de 2019 ante el Juzgado Penal de Guadalupe.

Cuando el sacerdote fue denunciado, trabajaba como párroco en la iglesia de Santo Domingo de Heredia, pero dejó su cargo tras conocer los hechos y argumentó que se iba por asuntos personales.

Categorías
Internacionales

Aumenta desnutrición infantil en Costa Rica

Costa Rica se conmociono tras la muerte por desnutrición de un bebé de tan solo 1 año y 2 meses y la hospitalización de tres niños por la misma causa.

El Banco Mundial informó que para el 2008, el 5,6% de los niños en Costa Rica presentaban desnutrición, pero en el 2018 las cifras aumentaron en un 9% .

Te puede interesar leer: NICARAGUA ASEGURA UN MAYOR SUMINISTRO DE AGUA

La desnutrición aguda, caracterizada por el bajo peso infantil para la edad y el crecimiento, se evidencia un aumento en la prevalencia, ya que, en el 2008, el 0,9% de los niños menores de 5 años presenta bajo peso para su edad.

En el 2018, la cifra había aumentó al 2,9%, lo que lo traduce en uno de los niveles más altos de desnutrición aguda en el país, solo superado por el 3,8% del año 1996.

Autoridades del Ministerio de Salud costarricense expresan que la desnutrición está asociada con casi la mitad de todas las muertes infantiles en todo el mundo.

Los niños que sufren de esta afección tienen más probabilidades de morir a causa de enfermedades comunes de la infancia, y los que sobreviven a menudo sufren enfermedades recurrentes y un crecimiento deficiente.

«Al menos el 1,8% de los pequeños en etapa escolar, entre 6 y 12 años, sufren de esta afección. Así se evidencia en el Análisis de Situación Nutricional de Costa Rica con Énfasis en Niñas, Niños y Adolescentes del ente rector del año pasado» informó el Ministerio de Salud.

Categorías
Destacadas Internacionales

«El Universal» Vincula al Gobierno de Rodrigo Chaves con el Narcotráfico Mexicano

El prestigioso diario mexicano «El Universal» reveló que el actual mandatario de Costa Rica Rodrigo Chaves, realizó un pacto con carteles mexicanos para apaciguar la ola de homicidios del país.

Según lo referido en la nota de El Universal, el objetivo de este acuerdo es para que las bandas delincuenciales pertenecientes a estos carteles, frenaran los enfrentamientos y así pudiera bajar la tasa de homicidio en este país centroamericano.

Este medio hace fuertes señalamientos en que fuentes confiables y confidenciales, le brindaron información que el gobierno de Chaves abrió negociaciones con redes mafiosas costarricenses que están ligadas a los carteles de Sinaloa, Jalisco y Nueva Generación, carteles que traspasan las fronteras y que son señalados de múltiples delitos.

Portada impresa de El Universal

Según El Universal en estas negociaciones estuvieron presentes figuras claves dentro de la seguridad del país centroamericano, además menciona que estuvieron prestigiosos abogados que tienen conexiones con la mafia y manifiesta que estos acuerdos se dieron alrededor de hace un año.

Mario Zamora, Ministro de Seguridad en una entrevista con El Universal, negó estas acusaciones y manifestó:

«Jamás; eso en Costa Rica es un delito. Procesaríamos a cualquier persona que participe en un escenario de esos. Es una línea roja que el país tiene claramente desde su legalidad, desde su práctica policial….»

El medio hace mención que la negociación falló, ya que el número de homicidios en Costa Rica cada día es mayor.

La expresidenta Laura Chinchilla, no dejó pasar por alto y posteó en su cuenta de «X» acerca de lo referido.

Categorías
Internacionales Salud

Ascienden casos de malaria en Costa Rica

Hasta el momento se han contabilizado un total de 139 casos de malaria en la región Huetar Caribe, asi lo dio a conocer el Ministerio de Salud de Costa Rica.

La Institución médica indicó; «Se han puesto en marcha una serie de medidas preventivas, entre ellas está el rastreo exhaustivo de todas las personas que se han reportado como contactos de los pacientes y así determinar nuevos contagios».

Te puede interesar leer: ¡DISFRUTA SIN SALIR DE CASA!

https://twitter.com/msaludcr/status/1651591870110113794

A si mismo, el ente esta realizando la entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos por la enfermedad convivientes, con el fin de evitar que la enfermedad se propague y se convierta en una epidemia.

Un seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico y detectar posibles recaídas.

Cabe señalar que el pasado 11 de abril, el Ministerio de Salud de Costa Rica había informado que sumaban un total de 105 casos de malaria en dicha región.

Categorías
Destacadas Nacionales

SANSA reabre sus vuelos a Nicaragua

La aerolinea costarrince SANSA, reabre operaciones luego de haber realizado su último vuelo en marzo 2020.

Este pasado viernes fue el primer arribo que realizó la aerolinea nuevamente hacía Nicaragua procedente de San José de Costa Rica, los vuelos se harán tres veces por semana los días lunes, miércoles y viernes.

El horario anunciado por la aerolinea a medios costarricenses es:

Salida San José 09:00 a.m. Llegada a Nicaragua 10:15 a.m.

Salida Nicaragua 11:00 a.m. Llegada a Costa Rica 12:15 m.d.

El costo del boleto es de 280 dólares, el precio ya incluye impuestos, los boletos se pueden hacer a través de la página web de la aerolinea.

Según las cifras del Instituto de Turismo de Costa Rica esto abre la posibilididad de que unos 414.983 turistas se movilicen entre estos dos países.