Categorías
Ambiente Nacionales

Crecimiento de la producción del frijol en Nicaragua

De manera presencial y virtual, el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizó el foro Nacional de alternativas tecnológicas para el manejo de la cosecha y postcosecha en el cultivo de frijol de primera, con pequeño y medianos productores del pais.

En este foro participaron más de 400 productores de frijol, que durante el ciclo productivo 2021-22 registró una producción de 4.7 millones de quintales (+2.8% respecto al ciclo anterior).

Podría interesar leer: NICARAGUA RECIBE MÁS DE 600 MIL VACUNAS PFIZER PEDIÁTRICAS

«Si nosotros no manejamos bien la post cosecha perdemos el rendimiento y por lo tanto si nosotros enseñamos (a los productores) que con el uso de tecnologías se maneja bien la cosecha y post cosecha, nosotros no perdemos y eso significa que garantizamos rentabilidad”, detalló Elvenes Vega responsable de investigación agrícola del INTA.

En la cosecha del frijol se tiene que saber de la madurez fisiológica cuando el frijol está en un 50 por ciento amarillo y un 50 por ciento verdecito, el manejo principal del frijol este seco, o cuando hay humedad Alta.

«Si manejamos un secado del grano entre 13 y 14 por ciento y lo guardamos en silos de secado, cuartos que tengan condiciones de frío para eliminar los gorgojos y si nosotros enseñamos estos procedimientos a los productores evitamos pérdidas hasta de un 40 por ciento”, añadió Vega.

Frijoles de diferentes cosechas.

Podría interesar leer: SE ACERCA A NICARAGUA ONDA TROPICAL NÚMERO 15

El productor de Carazo Julio Adolfo Lara señaló que su banco de semilla está especializado en el rubro del frijol, “gracias al gobierno a través del INTA y llevamos casi 9 años trabajando y los resultados han sido positivos en la producción de semilla en nuestro municipio”.

Categorías
Nacionales Tecnología

Productores nicaragüenses se capacitan sobre nutrición del suelo

En el departamento de Matagalpa, Productores del municipio de San Dionisio y San Ramon se capacitan sobre la importancia de la nutrición del suelo y la producción de granos básicos, a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La capacitación se llevó acabo en la comunidad El Cobano, en una finca de investigación e innovación tecnologicaa del INTA.

Los Productores fortalecierons sus conocimientos sobre los nuevos procesos de fertilización, nutrición y manejo sanitario del suelo y la producción de granos básicos y el uso de productos biológicos y orgánicos.

Los suelos proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y el sostén para las raíces que las plantas necesitan para la producción de alimentos.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Investigación de nuevas variedades de frijol

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con el Sistema Nacional de Producción Y Comercio realizaron visita al Centro Nacional de Investigación en Frijol “La Compañía” ubicado en el Municipio de Masatepe.

Esta visita se realizó con el objetivo de intercambiar conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo del frijol.

El INTA, realizó presentación de 35 variedades de frijol, las cuales han sido modificadas genéticamente por el INTA para el mejoramiento de sus rendimientos y su adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas del país.

Las variedades más utilizadas y a las cuales se les antepone el las siglas del INTA porque fue esta institución quién realizó estudio y modificación genética son: INTA fuerte sequía, INTA rojo Jinotega, INTA sequía precoz, INTA productivo sequía, INTA llano seco, Rápido sequía, INTA extrema sequí, en otras zonas intermedias y de humedad se utilizan INTA rojo, INTA norte, INTA Tomabu.

Este Centro Nacional de Investigación atiende desde el 2017 y es reconocido como un lugar de referencia nacional para el mejoramiento genético y de generar nuevas variedades de frijol, que viene a satisfacer las necesidades de las familias productoras.

Mas de 130 investigaciones de frijol son desarrolladas con el fin de obtener nuevas variedades y el aporte que brindan las nuevas técnicas y tecnologías desde el manejo agronómico y manejo post cosecha del cultivo.

Categorías
Nacionales Tecnología

Desarrollan investigación sobre el aprovechamiento del cacao en Nicaragua

El instituto nicaragüense de tecnología agropecuaria (INTA), en conjunto con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma Nicaragüense (UNAN) desarrollan investigación sobre el aprovechamiento de los subproductos del cacao como la cascarilla, mucílago y semillas que no califican.

La Universidad Nacional Autónoma Nicaragüense (UNAN) y el Centro de investigación de biotecnología (CENIA- INTA) desarrolla un proyecto novedoso que ayudará a los productores de cacao a darle un valor agregado y un mejor aprovechamiento a los sub productos del cacao.

Los subproductos son utilizados para la elaboración de cosméticos, mermelada, harinas, galletas, entre otros, esto ayudará a la dinamización económica de las familias de los productores de cacao.

Fátima Bolaños de la dirección de investigación de biotecnología del INTA expresó´que «cuando hablamos nosotros del cacao, siempre nos imaginamos los chocolates y las diferentes medidas que hacemos aquí en Nicaragua para el cacao, pero estamos enfocados en lo que es el aprovechamiento nada más de las semillas. cuando hablamos de sub producto a cacao hablamos de las mazorcas hablamos de la cascarilla y de los granos que esté no clasifican para que llegara á ser este cacao.

Samantha Miranda del centro de investigación en biotecnología de la UNAM Managua afirmó que «el proyecto se enfoca en la contribución a la cadena agroindustrial de cacao mediante el aprovechamiento de los residuos para generar productos innovadores con valor comercial».

Categorías
Nacionales

Presentación de nuevas variedades de pastos

Especialistas del Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) presentaron la validación de dos nuevas variedades de pastos que mejoran los rendimientos de leche y carne en la producción de pequeños productores.

INTA tendrá a disposición de los productores a través de bonos, estas variedades de alimento para ser cultivada en sus parcelas y fincas.

Pavel Carpio, delegado departamental del INTA expresó; Dos materiales de alfalfa que se han importado al país, es un cultivo que no existe en el país; pero, sin embargo, lo hemos incorporado. Lo hemos introducido y estamos haciendo la validación de ello, la climatización en nuestras condiciones agroecológicas. De manera que en un futuro cercano ya va a tener semilla a disposición de los productores y nuevas alternativas para la nutrición de sus animales.

Que para nosotros las condiciones del Corredor Seco es muy importante porque de esta manera tenemos a disposición un alimento que por su alto contenido nutricional va a significar una producción más temprana de leche y de carne en especies mayores y menores; Comento Carpio.

Esta planta es muy nutritiva por su aporte de proteína y fibra, sobre todo para el ganado lechero.

Categorías
Nacionales

Conferencia sobre practicas de manejo y control de enfermedades en el cultivo del frijol en exceso de lluvia

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuario (INTA), la tarde de ayer 13 de junio realizó conferencia virtual sobre las prácticas de manejo y control de enfermedades del cultivo del frijol en esta temporada lluviosa.

El incremento de la humedad del suelo afecta directamente el crecimiento de las plantas, con una baja absorción de agua se reduce también la absorción de nutrientes y el cultivo lo expresa en una menor tasa de crecimiento y menor rendimiento.

Petrona del Carmen Ramírez Pérez de la comunidad los López expresó; estas capacitaciones son de mucha importancia porque ya en actualidad hay problemitas y no es solo nada más con la lluvia, sino también es tenemos el problema de la langosta que ha caído de la noche a la mañana, para nuestro cultivo de frijol, gracias a nuestro compañero del INTA, las capacitaciones que nos han dado los compañeros, son de mucha importancia para nosotros.

Leslin Vladimir López especialista de transferencia de la dirección de transferencia lista de la tarde, hoy vamos a estar desarrollando un foro presencial virtual sobre lo que son manejo de enfermedades por exceso de lluvia Nicaragua es un país que aproximadamente cuenta con más de 130000 productores de los cuales puedo produce 348000 manzanas de frijol al año de esto contribuye a la economía nicaragüense con una producción de 4.2 quintales de frijol años de los cuales puedo portar en el ciclo productivo 2022 2.1 millones de quintales se van a estar abordando, pues diferente al de las cuales estarán presentando lo de especialista variedades, qué son resistente a lo que son periodos de lluvias, por ejemplo, se dice frijol rojo.