El Gobierno de Nicaragua participó en la Primera Reunión de los Estados Partes del Tratado Sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), la que fue organizada por la Oficina de Asuntos de Desarme de la Secretaría General de las Naciones Unidas.
Esta reunión se llevó acabo del 21 al 23 de junio teniendo como sede Austria, en representación de Nicaragua estuvieron la Embajadora ante la ONU de Nicaragua Sabra Murillo Centeno y la Geraldine Bautista Chamorro Consejera de la Misión Permanente de Nicaragua ante la ONU en Suiza.
António Guterres, Secretario General de la ONU, se pronunció ante los presentes y destacó que este «Tratado es un paso importante hacia la aspiración común de un mundo sin armas nucleares».
Familias Nicaragüenses, residente del municipio de Waslala en la Costa Caribe Norte, tendrán un nuevo hospital primario, con una inversión de 500 millones de córdobas.
El ministerio de Salud junto con el gobierno local entregaron el terreno donde se construirá el hospital primario del municipio.
«La nueva obra forma parte del fortalecimiento del modelo de salud comunitario, extendiendo y facilitando los servicios sanitarios a todas las familias»,expresó Germán Vargas,alcalde de Waslala.
Nicaragua participó en el XXV Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se llevó a cabo desde el 15 al 18 de junio, donde Rusia enfoca sus programas de negocios del sector público y privado, con la economía mundial.
Este miércoles, Iván Acosta – Ministro de Hacienda y Crédito Público, tras ser parte de la delegación nicaragüense que asistió a dicho evento, expresó que el viaje permitió a Nicaragua poner en la mesa temas de interés nacional, como inversión y acuerdos económicos.
“Es una gran oportunidad de fortalecer el comercio entre nuestros países, donde participan empresas globales que realmente tienen liderazgo internacional”, expresó el Ministro.
Acosta informó, que además de participar en el Foro Económico, la delegación de Nicaragua, sostuvo importante encuentro con la Doctora Veronika Skvortsova – Delegada de la Federación de Rusia, y se revisó en conjunto, toda la cartera Bilateral. Es decir, el portafolio de proyectos de actividades/convenios de temas muy importantes.
De acuerdo a lo que dijo Iván Acosta, se abordó temas como: la compra anual de trigo, la adquisición de autobuses, maquinarias de producción agrícolas, compras de urea y algunos temas relacionados a la energía nuclear.
Te dejamos algunos fragmentos de las declaraciones brindadas por el titular de Hacienda, respecto a estos temas:
“Anualmente son 120 a 130 mil toneladas de trigo y lo que estamos negociando es un programa anual para un intercambio comercial y a precio justo para poder trasladar ese precio justo a la industria de panificación para que esto también tenga un impacto positivo en los precios a los consumidores”.
“Ya están en el puerto de San Petersburgo, hay 300 autobuses que estamos finiquitando con los bancos y con la naviera para traerlos al puerto de Corinto”.
“Hemos estado trabajando para importar otras maquinarias para la producción, estamos hablando tractores”.
“Estamos buscando opciones para las importaciones urea, que es un fertilizante importante para el país, que sostiene un impacto realmente estratégico tener un abastecimiento que impacte en los precios de los fertilizantes”.
“Por otro lado, fortaleciendo los temas vinculados a la energía nuclear para fines pacíficos que se aplican a la agricultura, la medicina y fundamentalmente los temas meteorológicos”.
Esto es además una oportunidad de atraer inversión extranjera en diferentes ámbitos, para fortalecer la estructura económica del país, concluyó Acosta.
En Australia Occidental, científicos descubrieron una nueva especie de cangrejo esponja, conocido como: «dromiidae«.
Este Cangrejo es famoso por recolectar esponjas del mar y darle forma a su contorno con sus garras como un mecanismo de defensa ante posibles depredadores.
Cangrejo esponja.
El descubrimiento de esta nueva especie se dio en la costa sur de Australia Occidental y recibió el nombre de Lamarckdromia Beagle en honor al famoso barco de investigación de bergantín HMS Beagle en el que navegó Charles Darwin mientras realizaba sus famosos estudios.
Estos cangrejos usan las patas traseras para llevar esponja sobre ellos como un sombrero para poder camuflarse mejor ante el peligro de depredadores como pulpos y peces.
“Los cangrejos recortan la esponja para darle forma, la dejan crecer para darle la forma de su cuerpo y la usan como sombrero o manta protectora para mantenerlos protegidos de depredadores como pulpos y peces”,aseguró el doctor Hosie, curador de crustáceos y gusanos del Museo de Australia Occidental.
Hasta el momento son 30 especies de cangrejo esponja, junto con el Lamarckdromia Beagle, las que se pueden encontrar en las aguas de Australia Occidental.
Un total de 13 buques internacionales arribaron la semana pasada a los puertos en el Pacífico y Caribe de Nicaragua, con una gran cantidad de productos de importación que garantizan a los nicaragüenses los insumos necesarios para el desarrollo de la producción en diferentes rubros.
En total se importaron 565 contenedores de diversos productos, 19.580 TM de Urea, 19.000 TM de Arroz, 3.528 TM de diesel, 22.183 TM de Búnker, 40.000 TM de escoria de hierro, 3.622 TM de gas licuado y 53.023 TM de petróleo crudo. Además, se atendieron 50 barcos pesqueros y 20 embarcaciones menores.
De la misma forma se logró exportar 391 contenedores de productos varios, 6.500 TM de aceite de palma, y otros 595 TM de productos en la embarcación Charlotte.
En Puerto San Jorge, se atendieron a 6.042 turistas que embarcaron hacia la isla de Ometepe; Puerto Granada con 5.912 visitantes; en el puerto de San Juan del Sur se recibieron a 4.786 turistas nacionales e internacionales; mientras que en Managua, el Puerto Salvador Allende contó con la visita de 25.923 personas.
Todos los fines de semanas se realizan actividades en los Puertos Turísticos, para la distracción y disfrute de las familias visitantes.
El Poder Ejecutivo Nicaragüense, busca nuevo financiamiento con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 200 millones de dólares, con el objetivo de evitar el alza de los precios de los combustibles en el país.
En un acuerdo presidencial 98-2022, el presidente del pais, autorizó al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que, actuando en nombre y representación del Gobierno de Nicaragua, suscriba con el BCIE el contrato de préstamo No. 2298 por un monto de 200 millones de dólares.
El préstamo será utilizado para financiar la implementación del “Programa Temporal de Apoyo ante la Crisis de los Combustibles en Nicaragua”, según el acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
“Programa Temporal de Apoyo ante la Crisis de los Combustibles en Nicaragua”, según el acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial La Gaceta.
Este seria el segundo préstamo por 200 millones de dólares que el BCIE otorgaría al país, destinado a evitar el alza en los precios de los combustibles, que se mantienen congelados desde hace 11 semanas en Nicaragua.
El pais cuenta con un fondo de 200 millones de dólares, que ahora será de 400 millones, como parte de una línea de crédito de hasta 800 millones de dólares ofrecidos por el BCIE para financiar al programa regional de apoyo ante el alza global de precios de los combustibles.
Evitar el alza de los precios de los combustibles en el país.
El Estado desembolsa semanalmente entre cuatro y seis millones de dólares, asumiendo el 100 % de las alzas en los precios de los combustibles y del gas licuado de cocina.
El costo del diésel, se mantiene congelado en 4,58 dólares por galón (3,78 litros); el de la gasolina súper en 5,19 dólares y la gasolina regular en 5,07 dólares.
En el ciclo de la zafra 2021-2022, los productores azucareros de Nicaragua, tuvieron un alcance de producción nunca antes vista en este sector.
Mario Amador, Gerente del Comité Nacional de Productores de Azúcar, destacó que este sector produjo 17.7 millones de quintales en el ciclo 2021-2022.
Amador siguió destacando que es la mayor producción en los ingenios azucareros en estos últimos 130 años.
En estos últimos 30 años los productores han trabajado alrededor de 51 mil manzanas, en la actualidad se ha duplicado las manzanas de tierras utilizadas para la siembra de la caña de azúcar siendo en estos momentos 104 manzanas utilizadas para la producción de esta.
El sector azucarero en Nicaragua es uno de los sectores que generan mayor cantidad de empleos en la región donde se es producido esta poáceas, en la actualidad genera más de 30 mil empleos directos y 150 mil indirectos en los ingenios del país.
En la zafra 2021-2022, los ingenios generaron más de 899 millones de kilovatios de energía renovable, aportando al menos 150 días de energía después que terminara la producción de azúcar.
La energía consumida a nivel nacional, el 20% es generado por los ingenios azucareros; menciono amador.
“Con la pandemia se creció un poco el empleo porque hubo que ser modificaciones en los horarios de entrada…pero tratamos de mantener una estabilidad”, declaró Amador.
Los ingenios cuentan con un 95% de equipos de mecanización al realizar los cortes de caña, los obreros con diferentes labores fueron ubicados en otras áreas con mejore condiciones laborales.
La construcción del nuevo Hospital Regional Nuevo Amanecer ubicado en Bilwi, progresa positivamente, actualmente la construcción se encuentra en un 43.5% de su totalidad.
Una vez que esta infraestructura este terminada, el hospital podrá atender a la población del Municipio de Puerto Cabezas y sus alrededores, este atenderá a 515,469 habitantes, lo que permitirá a que estos tengan un acceso mucho más rápido y eficaz a la salud.
El Doctor Dante Mossi, manifestó en una de las visitas de supervisión que:
«Nos llena de alegría conocer el avance de este Proyecto, que acercará por primera vez en la historia de esta zona de Nicaragua los servicios de salud con calidad a comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos. Además, una vez que estén listas las obras, anualmente brindará la atención de 80,000 consultas de emergencia y 103,000 consultas externas, así como 3,200 partos y 5,295 cirugías mayores en un ambiente seguro y confortable”
Este nuevo centro hospitalario contará con un edificio de dos plantas y otras edificaciones auxiliares lo que da un total de 18,415m2 construidos en un terreno de 115,750.51 m².
Brindará atención en las especialidades de consulta externa, emergencia, hospital de día, ginecoobstetricia, neonatología, cirugía, cuidados intensivos, ortopedia, medicina interna, quimioterapia.
El hospital estará equipado con equipos de última generación, 150 camas censables y 57 camas no censables.
En el certamen «La Voz» Argentina, una participante desencadenó un incómodo momento para Ricardo Montaner, diciéndole; “Soy un alma retro”, momento en que se incomodó Montaner y el resto de Jurado.
Michelle Alifano y Ricardo Montaner.
Michelle Alifano, con su interpretación de “Where is the love”, logró impresionar la atención del artista venezolano, al igual que la de Lali Espósito. Ambos artistas llenaron de elogios a la participante quien, como es regla en el certamen, debía elegir a uno de ellos para formar parte de su equipo.
Fue en ese momento que Alifano dijo; “La verdad es que Montaner, Soy un alma retro también”, que a lo inmediato empezó el cruce.
Ricardo Montaner.
Mau y Ricky hicieron hincapié en el término. “Retro bueno, retro bueno”, aclaró la participante intentando aclarar sus dichos, agregando: “Es algo muy bueno porque la muy buena música viene desde antes”.
“Desde la prehistoria”, señaló con ironía Montaner, provocando risas entre los presentes. Fue entonces cuando Soledad Pastorutti le advirtió: “Dejalo ahí y decí con quién te vas”.