Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Arroz de Riego Genera 2.3 millones quintales en Nicaragua

El arroz es un cereal y un alimento indispensable para una dieta sana, es el segundo cereal mas cultivado en el mundo después del maíz.

El rendimiento de arroz de riego, se aproxima 4 toneladas/hectárea correspondiente al 40% del área cultivada en Nicaragua.

La cosecha de este ciclo registra 2.3 millones de quintales de arroz, correspondiente al ciclo de postrera.

«Tenemos la salida de cosecha de arroz de riego, arroz de invierno, con 2.3 millones de quintales oro, similar a lo que tuvimos como resultado en el ciclo anterior. Se termina de cosechar en la primera semana de diciembre.” Expresó la vicepresidenta Rosario Murillo.

Te Puede Interesar: INICIATIVA DEL ESTUDIO DEL CAFÉ NICARAGÜENSE

Desde ya se registran 41,200 manzanas para el siguiente ciclo de verano, generando un 2% superior al ciclo anterior.

Los departamentos donde se cultivarán serán; Granada, Managua, Matagalpa, Boaco, León, Chontales y Rio San Juan.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

BCN proyecta crecimiento economico en el último mes del año 2022

En el más reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) proyecta que se incrementará en C$7,195.4 millones entre los meses de noviembre y diciembre (C$6,701.5 millones de incremento observado en 2021).

El informe además muestra que, por efectos estacionales de la época, este aumento alcanzará C$8,662.6 millones hacia los primeros 10 días de diciembre, para luego moderarse hacia finales del año (C$7,803.0 millones de aumento máximo en los primeros 10 días de 2021).

El incremento estará vinculado principalmente a la mayor demanda de dinero por concepto de pago del aguinaldo, o treceavo mes de salario, el que se estima alcance la suma de C$13,695.3 millones en el año 2022 (C$12,460.2 millones estimado para 2021). Así mismo, también se verá favorecido por las entregas de crédito a las actividades de consumo y comercio por parte del sistema bancario y financieras, así como por las remesas familiares. En este sentido, se estiman entregas netas de crédito por C$3,489.5 millones (C$2,570.6 millones observado en 2021) y entradas de remesas por US$619.2 millones (US$400.3 millones observado en 2021).

Proyecciones de venta positivas

Por otra parte, se espera que las ventas en la actividad comercial de noviembre y diciembre asciendan a C$59,493.5 millones (C$50,241.7 millones observado en 2021).

La oferta de liquidez para atender la demanda de numerario estará en parte facilitada por el traslado de recursos del Gobierno al sistema financiero para efectos del pago del treceavo mes y por las operaciones monetarias del BCN.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Iniciativa del Estudio del Café Nicaragüense

En Nicaragua el café es considerado uno de los productos de importancia económica a nivel nacional, siendo un cultivo tradicional, generando ingresos mayores de USD $ 15 mil millones para los países exportadores, a la vez da empleos en las zonas rurales de un 32%.

Los productores utilizan diferentes tipos de tecnología tales como, tecnología tradicional, tecnificada y semi-tecnificada.

El café producido en el país, es de la especie arábica y la mayoría es cultivado bajo sombra; entre las principales variedades que se siembra está: el Borbón, Caturra, Catimores, Maragogype y Catuaí.

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, detalló; «Se empieza a hacer un estudio nacional de café, o del rubro café arábica y robusta, estudio nacional que empieza el Ministerio Agropecuario (MAG)».

Esto es para saber en cual estado actual se encuentra las plantaciones de café arábica y robusta, en saber las edades de esas plantaciones, las variedades establecidas y cuánta siembra hay en el lugar.

El ministerio Agropecuario (MAG)actualizara el dato del área nacional de café, cantidad de producción y productores dedicados al cultivo, mapas georreferenciales y de zonificación.

Jinotega, Matagalpa y Las Segovias son los principales departamentos del país donde es cultivado el café, esto es debido a las condiciones agroclimáticas que poseen estos departamentos.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Producción de Postrera Fortalece la Economía Nicaragüense

El ciclo de postrera comienza entre los meses de septiembre y noviembre, el frijol es una leguminosa que constituye una fuente de proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B y forma parte de la dieta diaria de los Nicaragüenses, también proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra.

Según lo informado este lunes por la vicepresidenta Rosario Murillo, en la tercera semana de noviembre se espera una salida de 1.4 millones de quintales de frijoles correspondiente al ciclo de postrera.

Nos anuncia nuestro Sistema de Producción Consumo y Comercio, que ya está reventando y saliendo el frijol rojo de época de postrera”, Expresó. Destacó la importancia de esta producción que permitirá mantener abastecidos los mercados del país y así continuar las exportaciones.

“Y esto nos va a permitir abastecer bien los mercados y continuar promoviendo las exportaciones. En 15% crecieron las exportaciones en relación al año anterior, son 1. 7 millones de quintales los que han sido exportados y luego el mercado abastecido”, destacó.

La vicepresidenta resaltó que 86 mil familias productoras son las responsables de generar esta cosecha.

Asimismo, se refirió a la cosecha de hortalizas, “salen las hortalizas en diciembre, buena salida de cosecha, tenemos 94% más en diciembre que en noviembre. De tomate, 77% más, 148 mil 387 quintales, y 77% más que el mes anterior de zanahorias, 45 mil 850 quintales, chiltoma 35 mil 564 similar a noviembre, repollo 3.5 millones de unidades, 117% superior a la cosecha del mes anterior. Y 77 mil 300 quintales de cebolla, similar al mes anterior”, recalcó.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Crianza de Cerdos fortalecen la economía de Rivas

La crianza, producción y comercialización de cerdos es una alternativa para fortalecer la economía de las familias que se dedican a este negocio.

Doña Ivonne Rodríguez es una mujer llena de energías y con sueños de superación y se ha convertido en un ejemplo a seguir para las familias de la comunidad Los Chiles, del Municipio de Cárdenas, quien ha sacado a delante a su familia con la crianza de cerdo.

Desde el 2016 ella fue beneficiada con un paquete pecuario de cerdo, que desde que emprendió ha venido con un crecimiento constante y en el 2020 fue beneficiada con un micro crédito con el que mejoro la infraestructura de sus porquerizas.

Te puede interesar: GANADEROS BUSCAN MEJORAR PRODUCCIÓN Y CALIDAD

Rodríguez agradeció por el acompañamiento que le dan los técnicos del Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA), con prácticas y capacitaciones que le han permitido desarrollar técnicas para su seguir fortaleciendo su negocio.

Categorías
Destacadas Economía Internacionales

Latinoamérica ahorraría 4 % de PIB si entregara ayuda solo a necesitados

«La región puede ahorrar un 4% del PIB asegurando que las transferencias solo se entreguen a quienes realmente las necesitan y, entre otras cosas, eliminando los sobreprecios en las compras», apuntó la presidenta en la inauguración de la 56ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina y el Caribe.

La región latinoamericana podría ahorrar el 4 % de su Producto Interior Bruto (PIB) si realmente controlara que las ayudas se entregan solo a quien las necesita, apuntó este miércoles la presidenta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reina Irene Mejía.

“La región puede ahorrar un 4% del PIB asegurando que las transferencias solo se entreguen a quienes realmente las necesitan y, entre otras cosas, eliminando los sobreprecios en las compras”, apuntó la presidenta en la inauguración de la 56ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina y el Caribe.

Transferencias y subsidios han sido un salvavidas para la economía

En los tiempos que corren, con una inflación desbocada, los políticos han tratado de mitigar sus impactos “a través de transferencias y subsidios”, por eso hoy en día deben ser “más eficientes” que nunca con el gasto público y garantizar que las ayudas van a quien realmente las necesita.

“Los programas de transferencia de efectivo deben expandirse para llegar a poblaciones nuevas y vulnerables que podrían caer en la pobreza, como mujeres, minorías, migrantes y grupos en áreas rurales a los que es más difícil llegar”, señaló Mejía.

Entre otras herramientas, añadió, los políticos “deberían aprovechar las nuevas tecnologías digitales innovadoras que resultaron de la pandemia y usarlas para ayudar a los necesitados de manera efectiva”.

“Lo que realmente me preocupa es que la inflación tiene un impacto desproporcionadamente negativo en los pobres, quienes tienen menos herramientas para enfrentarla”, apuntó Mejía, quien aseguró que en un escenario en el que los precios de los alimentos aumenten un 20%, alrededor de 9,5 millones de personas podrían caer en la pobreza en la región.

Una transferencia de efectivo lo suficientemente grande para que los hogares pobres ayuden a compensar los impactos de los precios más altos de los alimentos, estima el BID, costaría alrededor de 1.300 millones de dólares por mes, lo que equivale al 0,4% del PIB de la región.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua es visto con buenos ojos ante organismo internacional financiero

El presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Raja Kumar, destacó que Nicaragua «ha dado pasos» para corregir los fallos que se habían detectado y para cumplir con el plan de acción que se le fijó en febrero de 2020.

Nicaragua y Pakistán salieron este viernes de la llamada lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), mientras que la República Democrática del Congo (RDC), Tanzania y Mozambique pasaron a formar parte de ese grupo de jurisdicciones bajo supervisión especial por sus deficiencias.

Esto se debe a que Nicaragua ha superado las expectativas sobre el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, orientadas por esa institución intergubernamental para combatir el lavado de dinero.

“El país ha cumplido 37 de las 40 recomendaciones emitidas por el GAFI encaminadas a prevenir el lavado de dinero, lo que refleja que en el mediano plazo nos acercaremos al cien por ciento de cumplimiento. Estos resultados son fruto del “muro de contención” que en el año 2008 implementó el gobierno del presidente Daniel Ortega Saavedra en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”, aseguró en una entrevista radial en junio del 2022, Julio César Arias Roque, director de la Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención (DGCIP)

En el caso de Pakistán, el GAFI también constató los “progresos significativos” en el cumplimiento de los planes de acción para corregir las deficiencias identificadas en junio de 2018 y en junio de 2021.

La otra cara de la moneda son la RDC, Tanzania y Mozambique, que pasan a formar parte de las 22 jurisdicciones de esa lista gris que, según la definición oficial, “están trabajando activamente con el GAFI para corregir las deficiencias estratégicas” en sus regímenes de lucha contra el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

En esa lista también están Albania, Barbados, Burkina Faso, Camboya, Islas Caimán, Gibraltar, Haití, Jamaica, Jordania, Mali, Marruecos, Panamá, Filipinas, Senegal, Sudán del Sur, Siria, Turquía, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un ente intergubernamental establecido en 1989 por los Ministerios y sus jurisdicciones Miembro.

El mandato del GAFI es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

Categorías
Agricultura Ambiente Economía Nacionales Tecnología

Crianza de peces en estanques Dinamiza la Economía Nicaragüense

Con el objetivo de seguir fortaleciendo las habilidades y técnicas y la aplicación de nuevas tecnologías el ministerio de la economía familiar (MEFCCA) realizo un Foro Nacional sobre la cría de peces en estanques.

Durante el evento se abordaron temas sobre la producción y consumo de productos acuícolas, valor agregado y comercialización.

Los participantes expresaron que un 60% de su producción es de consumo y el restante es comercializado.  

“En este año se han construidos 878 estanques y se entregaron 39,709 alevines de tilapias, incluido el acompañamiento de 132 estanques en igual número de centros escolares a nivel nacional«, expresó Noreen White, de la Dirección de Agricultura Familiar.

Para los productores participantes este foro un espacio para intercambiar aprendizaje y experiencia de los mismos , con la finalidad de ir mejorando los procesos de crianza y producción de peces en estanques .

Categorías
Economía Nacionales

Nuevo Portal de acceso al Centro Turístico Mirador de Catarina.

El Mirador de Catarina es el punto más alto del área urbana del pueblo, permite tener un clima agradable. Una de las  vista mas maravillosas de Nicaragua, se puede observar el cráter de la Laguna de Apoyo, El Volcán Mombacho, Isletas de Granada y El Lago de Nicaragua.

Familias del municipio de Catarina en conjunto con la alcaldía municipal inauguraron el nuevo portal de acceso al centro turístico Mirador de Catarina. Como parte del proyecto de remodelación del centro turístico.

Dentro de las características del nuevo acceso se pueden observar columnas enchapadas, pérgolas, caseta de control, andenes, instalación de cámaras de seguridad y pinturas artísticas que destacan con la flora y fauna característica del Municipio, así como el esfuerzo de las Mujeres que se dedican al cultivo y producción de plantas y flores.

La pobladores muy contentos expresaron que este nuevo acceso viene a darle una mejor vista al mirador para ser visitado por turistas extranjeros y nacionales que dinamizaran mas la economía del municipio y sus alrededores.

En la obra se realizó una inversión de 2 millones de córdobas.