Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua líder en Cirugía Fetal Intrauterina a nivel Internacional

Nicaragua Celebra Tres Años de Avances en Cirugía Fetal Intrauterina.

Este pasado 3 de marzo Nicaragua celebró tres años de avances en Cirugía Fetal Intrauterina, marcando un hito en la Salud Materno-Fetal.

Desde el 2021 hasta la fecha, el país ha estado marcando un camino de innovación y éxito, particularmente con la realización de cirugías fetales intrauterinas, que han transformado la manera en que se abordan los problemas de salud desde el vientre materno.

Te puede interesar leer: PERIODISTA SECUESTRADO EN JALISCO, MÉXICO, ES ENCONTRADO CON VIDA

El Hospital Bertha Calderón Roque se destacó en mayo de 2021 al llevar a cabo la primera cirugía fetal intrauterina en Nicaragua, convirtiéndose así en un referente regional en este tipo de procedimientos.

Este logro no habría sido posible sin el compromiso del Gobierno central y el Ministerio de Salud (Minsa), que implementaron el Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

Este modelo permite la detección temprana de malformaciones congénitas en bebés aún no nacidos, captando a las mujeres embarazadas desde las comunidades y municipios para ofrecerles un diagnóstico oportuno.

El Dr. Néstor Javier Pavón, jefe de la Unidad Materno Fetal y Cirugía Fetal del Hospital Bertha Calderón, lidera un equipo multidisciplinario que ha logrado verdaderos milagros al salvar vidas desde el vientre materno.

«En tres años, este equipo ha llevado a cabo un total de 202 cirugías fetales, utilizando tanto técnicas abiertas como percutáneas, y ha logrado resultados extraordinarios« afirmó el Doctor.

Así mismo, el doctor Pavón afirma que la clave del éxito radica en tres pilares fundamentales: el modelo integral de salud, un programa amplio de gratuidad y la eficaz gestión de recursos.

Hasta el momento se ha invertido en equipos de alta tecnología, infraestructura hospitalaria y capacitación del personal médico. Gracias a estas inversiones, Nicaragua ha logrado reducir drásticamente la mortalidad materna y perinatal, siendo líder en Centroamérica con uno de los indicadores más bajos de mortalidad materna.

«El proceso de creación del programa de cirugía fetal, que comenzó en 2020 con la creación de la Unidad de Medicina Materno Fetal y la adquisición de tecnología de diagnóstico prenatal avanzada. Ahora, el Hospital Bertha Calderón se ha convertido en el Centro de Referencia Nacional para todo el país en anomalías congénitas«, destacó el doctor Pavón.

La formación y capacitación del personal médico también ha sido fundamental.

La Unidad Materno Fetal cuenta con especialistas altamente capacitados en diversas disciplinas, lo que garantiza la calidad de la atención y los resultados exitosos.

Sistema totalmente gratuito

La Dra. Amparo Acuña, subespecialista en Medicina Materno Fetal, destacó «El compromiso del equipo multidisciplinario y el impacto positivo que estas cirugías tienen en la vida de los bebés, mejorando su pronóstico de vida y su desarrollo a largo plazo«.

No obstante, la doctora Amparo afirmó, «Nuestro sistema es increíble al establecer estos programas totalmente gratuitos. Son cirugías que pueden ir desde 10 mil, 25 mil hasta 35 mil dólares, dependiendo del procedimiento y aquí en Nicaragua es el único país que lo hace completamente gratuito«.

Nicaragua se enorgullece de formar parte de la Red de Cirugía Fetal Latinoamericana, junto con otros 17 países que realizan este tipo de procedimientos.

Este logro demuestra el compromiso del país con la innovación y el avance en el campo de la salud materno-fetal, ofreciendo esperanza y oportunidades a las futuras generaciones.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua reporta menos contagio por Covid-19

El Ministerio de Salud de Nicaragua, MINSA, da a conocer la situación actual del coronavirus (Covid-19).

A lo inmediato la nota Integra del MINSA:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD

Situación del Coronavirus al 12 de Marzo 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal

Durante la presente semana que comprende del 05 al 12 de marzo 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,141 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las familias nicaragüenses.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,895 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Salud

Distinguiendo entre Sal y Sodio ¿Cuál es la Diferencia?

El consumo excesivo de sal es perjudicial para la salud humana debido a varios factores, entre ellos el aumento de la presión arterial y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como infartos, ataques cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 1,89 millones de muertes anuales están asociadas con el consumo excesivo de sodio.

Te puede interesar leer: CHINA SE PREPARA ANTE FUTURAS PANDEMIAS Y ALERTA ANTE LA «ENFERMEDAD X»

«La mayoría del sodio, más del 70%, proviene del consumo de alimentos envasados y preparados, lo que subraya la importancia de ser consciente del sodio que ya viene incorporado en las comidas procesadas», asi lo señaló la FDA, Autoridad Regulatoria de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos

Dado el impacto negativo en la salud, las agencias sanitarias recomiendan reducir la ingesta excesiva de sodio como una medida efectiva para mejorar la salud y reducir la carga de enfermedades no transmisibles, incluyendo enfermedades cardiovasculares.

¿Cuál es la diferencia entre la sal y el sodio?

La diferencia entre la sal y el sodio radica en su composición química y su función en el cuerpo humano.

La «sal» es el nombre comúnmente utilizado para el cloruro de sodio, una sustancia compuesta por aproximadamente un 40% de sodio y un 60% de cloruro. Es un condimento ampliamente utilizado en la cocina para realzar el sabor de los alimentos.

Por otro lado, el «sodio» es un mineral y uno de los elementos químicos que componen la sal. En otras palabras, el sodio es un componente fundamental de la sal.

Aunque el cuerpo humano necesita una pequeña cantidad de sodio para funcionar correctamente, un consumo excesivo puede ser perjudicial para la salud.

El sodio desempeña importantes funciones en el organismo, como regular el equilibrio de líquidos, transmitir impulsos nerviosos y mantener la presión arterial. Sin embargo, un consumo excesivo de sodio puede aumentar la presión arterial y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como infartos, ataques cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.

Por lo tanto, es importante mantener un equilibrio adecuado en el consumo de sodio, evitando el exceso y optando por una dieta equilibrada y saludable.

Categorías
Salud

¿Por qué no debemos usar el celular antes de dormir?

El avance de la tecnología ha venido cambiando hábitos cotidianos del ser humano en los últimos años.

Hoy en día, se vive rodeados de dispositivos que facilitan la vida pero que también pueden traer algunos problemas.

Te puede interesar leer: CHINA SE PREPARA ANTE FUTURAS PANDEMIAS Y ALERTA ANTE LA «ENFERMEDAD X»

El celular es un claro ejemplo: con él podemos hablar y chatear con otras personas, leer, escribir, mirar videos, escuchar música y trabajar. Todas estas funciones en un mismo dispositivo hacen que no podamos despegarnos de él ni un segundo, incluso antes de irnos a dormir, y esto puede perjudicar nuestra salud.

Cabe destacar que el uso excesivo de teléfonos celulares, tabletas y computadoras antes de acostarse o durante la noche recibe el nombre de vamping, término en inglés que proviene de “vampire”, en español vampiro y “texting”, que traducido significa “enviar mensajes de texto”.

¿Cuáles son los efectos negativos de utilizar el celular en la noche?

Abusar de este tipo de dispositivos antes de dormir afecta a la salud de las personas.

Usar el dispositivo durante el día, tener este tipo de costumbres antes de dormir pueden ser un problema a la hora de conciliar el sueño. 

Existen estudios que aseguran que la luz que emiten las pantallas interrumpe el funcionamiento correcto de la hormona llamada melatonina, que es la encargada de regular el ciclo diario del sueño. Esta hormona se libera en la oscuridad y sincroniza las funciones de nuestro organismo y de nuestro reloj biológico.

Si lo último que hacemos antes de dormir es chequear el celular, este proceso fisiológico natural se altera automáticamente. Retrasar las horas de sueño o tener un mal descanso afecta el óptimo funcionamiento del organismo, por eso debemos cambiar algunos hábitos antes de dormir.

¿Cómo empezar a cambiarlo?

Como ocurre con la mayoría de las actividades que hacemos, todo se trata de costumbre.

Es por eso que modificar algo que hacemos todos los días puede ser complejo, y el hábito de usar el celular antes de dormir no es la excepción. Para comenzar a cambiarlo se recomienda:

  • Desconectarte de los dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y computadoras por lo menos una hora antes de irte a dormir.
  • Dejar tu celular al menos a un metro de la cama. Esto te ayudará a no revisarlo antes de dormir y a evitar espiarlo, aunque sean unos segundos, durante la noche en medio de un pequeño despertar.
  • Silenciar todas las notificaciones desde los ajustes de tu teléfono. Tené en cuenta que podés configurarlo para recibir solo algunas llamadas o para que solo suene la alarma.

Categorías
Internacionales Salud

China se prepara ante futuras pandemias y alerta ante la «enfermedad X»

China participará activamente en la gobernanza de la salud pública mundial y alerta ante la amenaza de la «enfermedad X».

El jefe de la Administración Estatal de Control y Prevención de Enfermedades de China, Wang Hesheng, alertó que intensificará las medidas de preparación ante la amenaza de propagación mundial de una teórica ‘enfermedad X’.

Wang señaló que todavía se puede prevenir una pandemia e hizo un llamamiento a la comunidad mundial para que ayude a conseguirlo.

Te puede interesar leer: EL NUEVO SERVICIO DE LLAMADAS DE «X» PODRÍA EXPONER DIRECCIÓN IP

«Aunque es difícil evitar la aparición de la ‘enfermedad X’, una pandemia resultante puede prevenirse y contrarrestarse«, afirmó Wang Hesheng.

El país Asiático esta decidido en trabajar bajo la experiencia de prevención y control del covid-19 , además de participar activamente en la gestión sanitaria mundial, a la vez, desarrollar la cooperación con organizaciones internacionales y otros países.

El jefe de control de enfermedades, explicó que el aumento riesgo de pandemia, es motivo de gran preocupación en todo el mundo, principalmente por su carácter mortífero y la imposibilidad de predecir cuándo y dónde aparecerá.

«Las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen fronteras nacionales, y la prevención y respuesta a las pandemias de enfermedades infecciosas globales requiere los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional«, alertó Wang.

Enfermedad Misteriosa «X»

El Foro Económico Mundial de Davos debatió sobre los riesgos asociados a una desconocida ‘enfermedad X’, que está causando gran inquietud e incertidumbre en todo el mundo.

La OMS explica que se trata de cualquier enfermedad infecciosa hipotética causada por un agente patógeno aún por descubrir que podría provocar una pandemia mundial.

Cabe señalar que en el 2018, la OMS incluyó en su lista de patógenos prioritarios para la investigación junto a virus mortales como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el ébola.

La organización advirtió de que la «enfermedad X» podría causar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus.
Categorías
Nacionales Salud

Mapa Nacional de Salud destaca reducción de muertes maternas e infantiles en Nicaragua

El Ministerio de Salud de Nicaragua presentó el miércoles el Mapa Nacional de Salud, destacando importantes avances en la reducción de muertes maternas e infantiles. Ana Elena Chévez, representante de la OPS/OMS en Nicaragua, elogió los avances presentados, resaltando que Nicaragua lidera el acceso a la salud y compartiendo el modelo del país como ejemplo para otros.

El Mapa de Salud ofrece información accesible para que las familias nicaragüenses puedan conocer la situación nacional en materia de salud con solo un clic. Chévez reconoció el compromiso político del gobierno nicaragüense en la reducción de muertes maternas e infantiles, destacando el uso de evidencia científica y la inversión importante para lograr estos avances.

Para acceder a información detallada y logros del mapa, se puede visitar www.minsa.gob.ni o mapasalud.minsa.gob.ni.

El director General de Servicios de Salud del Minsa, Óscar Francisco Vásquez Vado, señaló que el Mapa Nacional de Salud brinda información del 2023 para que funcionarios y trabajadores de la salud tomen decisiones estratégicas y mejoren la calidad de la atención y la situación de salud en el país.

El mapa proporciona datos estadísticos sobre diversos aspectos de la salud a nivel local, municipal y nacional, incluyendo programas emblemáticos como Todos con Voz y Amor para los más Chiquitos, así como indicadores de avances en la reducción de mortalidad materna e infantil.

Entre los avances destacados del 2022 al 2023 se observa una reducción del 18.9% en la mortalidad materna, 17.4% en la mortalidad infantil y 23.1% en la mortalidad neonatal. Además, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años disminuyó del 8.5% en 2022 al 7.8% en 2023.

El programa de inmunizaciones también se fortaleció, alcanzando el 75.75% de la meta y proporcionando cobertura a través de vacunas contra 9 enfermedades prevenibles, incluyendo la Covid-19.

La presentación del Mapa de Salud contó con la participación de trabajadores de la salud, autoridades del Minsa, directores de SILAIS, directores de hospitales, personal de puestos y centros de salud, la Red Comunitaria, así como servicios médicos policiales y el Cuerpo Médico Militar.

El Mapa de Salud presenta una serie cronológica de 5 años y se actualiza anualmente. En esta ocasión se compartieron datos de 2023 y se compararon con los del año anterior. La Red de Unidades de Salud Pública a nivel nacional cuenta con 76 hospitales, 142 Centros de Salud y 1,426 Puestos de Salud.

Categorías
Internacionales Salud

Diabetes infantil: Señales Clave para Identificarla

La diabetes, es una enfermedad crónica que impacta la vida de millones en todo el mundo.

Esta enfermedad se manifiesta cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. Esta hormona desempeña un papel crucial en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

La diabetes de tipo 1, también conocida como insulinodependiente, se caracteriza por una producción deficiente de insulina, lo que implica la necesidad de administrar diariamente esta hormona.

Aunque su origen exacto sigue siendo desconocido, se sugiere que la combinación de factores genéticos y desencadenantes ambientales puede contribuir a su desarrollo.

En contraste, la diabetes de tipo 2, no insulinodependiente y comúnmente diagnosticada en la edad adulta, se origina en la ineficaz utilización de la insulina. Este tipo, que representa la mayoría de los casos a nivel mundial, está vinculado en gran medida al exceso de peso corporal y a la falta de actividad física.

El diagnóstico de una enfermedad crónica en la infancia, como la diabetes tipo 1, puede ser impactante para el niño y su familia. La información y la comprensión son clave en este proceso.

La Dra. Mabel Ferraro, pediatra especializada en diabetes y miembro de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), destacó «La importancia de que tanto el niño como sus seres queridos estén bien informados y sepan cómo manejar la situación. «La diabetes acompaña toda la vida, pero no tiene que convertirse en el foco central de la misma ni cambiar los proyectos individuales o del entorno», señala la especialista.

La diabetes tipo 1 puede afectar a personas de cualquier edad, aunque suele diagnosticarse en niños o adultos jóvenes. Aquellos que viven con esta condición requieren la administración diaria de insulina para controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Según la OMS aproximadamente 62 millones de personas en las Américas (422 millones de personas en todo el mundo) tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes (1.5 millones en todo el mundo) se atribuyen directamente a la diabetes cada año.

Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas.

Síntomas de diabetes infantil

  • Sed anormal y boca seca
  • Pérdida de peso repentina
  • Micción frecuente
  • Falta de energía y cansancio.
  • Hambre constante
  • Visión borrosa
  • Enuresis

Tratamiento

Según el tipo de diabetes que tengas, el control de la glucosa en la sangre, la insulina y la medicación oral pueden desempeñar un papel importante en tu tratamiento. Llevar una dieta saludable, mantener un peso saludable y hacer actividad física con regularidad también son factores importantes en el control de la diabetes.

Categorías
Destacadas Salud

Las Frutas que Impulsan tu Metabolismo y Ayudan en la Pérdida de Peso

El metabolismo, un proceso crucial en la regulación del peso corporal, puede marcar la diferencia entre la pérdida o ganancia de kilos. Cuando el metabolismo es lento, las personas tienden a acumular peso con más facilidad y enfrentan dificultades para perderlo, especialmente si no llevan a cabo actividades físicas regulares que demanden energía.

Las frutas juegan un papel significativo en la aceleración del metabolismo y en la promoción de la pérdida de peso. Aquí te presentamos algunas frutas que han demostrado ser especialmente efectivas:

1. Kiwi: Además de ser una fuente de nutrientes, el kiwi ayuda a regular el metabolismo y su alto contenido de fibra ayuda a reducir el apetito, lo que facilita el control de las calorías ingeridas.

2. Pomelo: Esta fruta es conocida por acelerar el metabolismo, lo que facilita la quema de calorías y contribuye a la pérdida de peso. Su contenido de fibra ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, mientras que la naringenina presente en el pomelo ayuda a quemar ácidos grasos y reduce la inflamación en el cuerpo.

3. Papaya: Baja en calorías y con efecto diurético, la papaya contiene una enzima llamada papaína que mejora la digestión de las proteínas, manteniendo así el metabolismo bajo control y favoreciendo la quema de grasas.

4. Aguacate: Estudios sugieren que el consumo regular de aguacate está asociado con un menor riesgo de sobrepeso u obesidad. Además, comer un aguacate al día puede contribuir a reducir la grasa abdominal.

5. Mango: Rico en fibra, vitaminas y minerales, el mango contiene compuestos bioactivos que reducen el daño celular, previenen enfermedades crónicas y contribuyen a una mejor salud en general.

6. Manzanas y Peras: Investigaciones han demostrado que consumir tres manzanas o peras pequeñas al día puede ayudar en la pérdida de peso, comparado con aquellos que no lo hacen.

Incorporar estas frutas a tu dieta puede no solo acelerar tu metabolismo, sino también contribuir a una pérdida de peso saludable. Recuerda combinarlas con una dieta equilibrada y ejercicio regular para obtener los mejores resultados.

Categorías
Internacionales Salud

¡Alerta! Cambio Climático provocará muertes en adultos mayores

El cambio climático constituye una amenaza muy grave para los adultos mayores, afecta al entorno físico, así como a todos los aspectos del ecosistemas.

En la reciente conferencia internacional de la Alianza para una Acción Transformadora sobre Clima y Salud, ATACH, la directora ejecutiva de Lancet Countdown, Marina Romanello, lanzó una alerta contundente sobre los riesgos que el aumento de las temperaturas y el cambio climático representan para la salud mundial.

Te puede interesar leer: LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO INCIDE EN LA MEMORIA Y ATENCIÓN

Romanello señaló que en la actualidad se registran siete millones de muertes prematuras al año debido a la contaminación del aire.

Si la temperatura del planeta supera los dos grados centígrados, como se proyecta, las muertes por calor en personas mayores de 65 años podrían aumentar hasta un alarmante 370%.

Asimismo, se espera un incremento del 50% en bajas laborales y un 37% en la transmisión del dengue.

«El cambio climático empieza a afectar a todas estas secciones de la salud, y los sistemas sanitarios tienen que hacer frente a estos retos. Los sistemas de salud son la primera línea de defensa ante el impacto del cambio climático», subrayó la experta.

En este contexto, la incidencia de eventos climáticos extremos está reduciendo la productividad, especialmente en el sector agrícola y de subsistencia.

Los sistemas de salud controlan el 4,6% de las emisiones de carbono y el 10% de la economía global, por lo que implementar políticas públicas adecuadas puede contribuir significativamente a la descarbonización.

Por su parte, María Neira, directora del departamento de cambio climático y salud de la OMS, hizo un llamado a ofrecer más argumentos positivos para motivar a la población a combatir la problemática.

«No se trata solo de descarbonizar, sino también de garantizar el acceso a las energías renovables. Necesitamos sistemas sanitarios más resilientes ante el cambio climático, y esto es lo que empezará a cambiar pronto. La acción está empezando«, afirmó Neira.

Ante estos desafíos, queda claro que la acción para mitigar los efectos del cambio climático en la salud es urgente y vital.

Categorías
Internacionales Salud

La Privación del Sueño Incide en la Memoria y Atención

Una noche de sueño inferior a seis horas puede tener consecuencias significativas, afectando la memoria a corto plazo y dificultando la concentración.

Cuando se duerme poco o nada, se experimentan diversos efectos negativos en el cuerpo y la mente. La fatiga, la irritabilidad y las dificultades para concentrarse en tareas complejas son síntomas comunes.

Te puede interesar leer: BULIMIA NERVIOSA ¿CÓMO PREVENIRLO?

La privación del sueño no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede obstaculizar la capacidad para acceder a los recuerdos y formar nuevos.

Una sola noche con menos de seis horas de sueño puede tener un impacto significativo en la memoria a corto plazo, según la literatura científica. La falta de sueño interfiere directamente con la capacidad de las neuronas para codificar información, lo que se traduce en la dificultad para convertir la entrada visual en pensamiento consciente.

La fatiga impide la comunicación efectiva entre las células cerebrales, lo que explica las lagunas temporales de memoria, como olvidar objetos cotidianos o realizar acciones automáticas.

Causas de la privación del sueño

La deficiencia de un sueño de calidad puede surgir por diferentes razones, entre las más comunes se encuentran:

  • Estrés: un estudio realizado en una población universitaria revela que alrededor del 64.8% revela que el estrés es un factor contribuyente para un sueño deficiente (Altun, Cinar & Dede, 2012).
  • Desórdenes del sueño: algunas patologías como la parasomnia, apnea del sueño e insomnia, contribuyen a que la persona tenga un descanso deficiente.
  • Patologías relacionadas a la salud mental: como consecuencia de la ansiedad, depresión, estrés postraumático y el miedo a dormir, conocido como somnifobia, los patrones de sueño pueden verse afectados.

La importancia del sueño va más allá de la recuperación física; es esencial para el funcionamiento cognitivo óptimo, y la falta de descanso puede tener repercusiones inmediatas en nuestra capacidad para recordar, aprender y realizar tareas diarias.