En los últimos años, Nicaragua ha venido creciendo en la Producción del cacao fino y de aroma. Teniendo un crecimiento del 11.6% en relación al primer semestre del año.
La producción de cacao en el periodo de mayo a diciembre alcanzó los 148 mil 949 quintales, lo que significa un crecimiento de 1% respecto al ciclo anterior.
Cacao
En el país se cuenta con una superficie de 26 mil 040 manzanas dedicada al cultivo de cacao, de las cuales18 mil 619 manzanas están actualmente en producción.
En este sector participan activamente 12 mil 563 productores, siendo notable que el 83% de ellos cultiva en áreas compactas.
Cacao
Lugares donde lo producen
La Costa Caribe Norte, a la cabeza con un 38% de lugares ya establecido en su cosecha y producción.
Matagalpa con un 28%, Jinotega con un 13%, la Costa Caribe Sur con un 10%, y el restante 11% se distribuye en otras áreas del país.
Esto lugares no solo contribuye al desarrollo económico de los productores, sino, fomenta la conservación de la calidad del cacao.
Con el crecimiento de la producción no solo satisface la demanda interna, sino, que también impulsa las exportaciones en los mercados internacionales.
Por segunda vez, la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura, en colaboración con la Embajada de Nicaragua en Japón, representan activamente el progreso de la industria cafetalera en la Feria Internacional de Cafés Especiales de Japón. El compromiso tiene un enfoque participativo y sostenible hacia el desarrollo del café, y la pasión por la valiosa tradición con la comunidad cafetera internacional.
En este año la SCAJ, “celebra 20 años de SCAJ contigo”, conmemorando su vigésimo aniversario de fundación, donde tuvo lugar en el Centro Internacional de Exposición de Tokio Big Sight, los días 27 al 29 de septiembre 2023.
En la ceremonia estuvieron presente Sandy Dávila, Embajadora de Nicaragua en Japón y jefes de misión de otros países productores de cafés especiales como Venezuela, Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Jamaica, Etiopia, Ruanda, El Salvador entre otros.
Nicaragua se destacó en el Certamen Taza de Excelencia 2023 con un puesto de exhibición a cargo de la Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura de Nicaragua (CONATRADEC). Merling Preza, Productora y Miembro Nacional de CONATRADEC, junto con el Gerente General de PRODECOOP, y Julio Obregón, Líder Técnico del Certamen Taza de Excelencia Nicaragua 2023, se unieron para ofrecer una degustación del mejor café de Nicaragua. Actividad que incluyó con una selección de los 10 mejores ganadores del Certamen Taza de Excelencia, presentados ante representantes de empresas japonesas importadoras y procesadoras de café, así como el público en general. Nicaragua demostró su excelencia cafetalera al mundo entero en este evento especial.
Durante la degustación, CONATRADEC presentó la alta calidad del café especial nicaragüense a nuevos mercados en beneficio de las Familias productoras, comercializadores y exportadores nicaragüenses; logrando alcanzar un gran reconocimiento de los atributos y altos estándares de calidad.
La Exposición SCAJ es el principal evento de café especializado en Asia, organizado anualmente por la Asociación de Cafés Especiales de Japón (SCAJ). Su objetivo es aumentar la conciencia y el conocimiento sobre el Café Especial entre los consumidores japoneses y los productores de café de todo el mundo. Además, busca promover la mejora del medio ambiente natural, abrir nuevos canales de comercialización y elevar los estándares de vida en los países productores de café
El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), Ariel Bucardo, expresó que más de cien mil productores agrícolas nicaragüense se preparan para el ciclo de primera.
Bucardo dijo que los productores se sienten motivados con el Tratado de Cosecha Temprana con el Gobierno de China, porque tendrán un mercado más para comercializar sus productos.
«Los mercados son claves para motivar a los productores, ya que en medida que tenemos un mercado asegurado nos estimula a realizar un mayor esfuerzo, ahora se cuenta con mejores infraestructuras para sacar la producción», asi lo detalló Ariel Bucardo.
Además, Bucardo señaló que otro programa clave para el crecimiento económico han sido las escuelas de campos, esto han venido mejorando las condiciones de vida a las familias en el campo.
Con este programa preparan a los productores ya sea en las escuelas de campos o los centros tecnológicos, esto viene a ayudar a la producción agropecuaria, ya que se puede conocer más tecnologías, precios en los mercados y como colocar sus productos.
Se cierra con éxito la cosecha cafetalera del ciclo 2022-2023 en la tercera región del país, donde participaron el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional y los productores de los municipios de El Crucero y Ticuantepe.
Según Guillermo López, jefe de la Brigada de Infantería Mecanizada, el objetivo de este plan es de brindar las mejores condiciones de protección y seguridad, en dar contribución al esfuerzo de los productores que dan el desarrollo económico del país.
El jefe de Brigada detalló; «En cinco meses cumplimos 288 servicios operativos, donde participaron de forma permanente 100 efectivos militares organizados en destacamento, puestos militares y bases patrullas, a la vez, disponíamos de 80 efectivos más designados para reforzar, relevar y garantizar los aseguramientos de este personal«.
Samuel Santos López, miembro del Consejo Nacional del Café (CONACAFÉ), expresó; «Este es el resultado del trabajo de todos ustedes y los compañeros del Ejército y la Policía en el resto del país que ha logrado mantener una paz y tranquilidad que permite poder levantar este grano de oro”.
Cabe destacar que el ejercito nicaragüense ha dado acompañamiento a los productores, en dar la protección en sus cosechas, para asi sacar la producción a los distintos sectores del país.
En Nicaragua desde un hace tiempo, se viene fortaleciendo a los productores en sus cultivos, cosechas y producción ante el cambio climático con distintas alternativas.
Una de las principales alternativas implementadas es la cosecha de agua, fuentes indispensables para el desarrollo de los cultivos.
Desde la comunidad Los Llanos en Pueblo Nuevo, se encuentra la finca del productor Hermógenes Martínez donde se llevó a cabo un intercambio de experiencias con productores de la zona.
El objetivo de esta actividad fue intercambiar experiencias sobre el manejo de sistemas de cosecha de agua de escorrentías, almacenamiento y distribución de agua con fines de producción.
Durante la actividad Martínez, presento algunas tecnologías de cosecha de agua implementadas en su finca, como; obras de cosecha de agua revertidas con geomembranas, obras de conservación de suelo, practicas de cambio de uso de suelo como alternativa para la diversificación productiva.
Durante la temporada de verano los ganaderos se preparan con distintas alternativas que puedan suplir las necesidades de alimentación del ganado bovino, por lo que recomiendan utilizar forrajes con alta digestibilidad de la fibra y alto contenido energético.
El gerente general de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua, Rolando Blandon aseguró que los productores se encuentran listos con pasto y agua para alimentar al ganado en la temporada de verano.
También explico que desde el 2016 los productores vienen implementando técnicas para la producción de forraje en la época de invierno, esto con el objetivo de garantizar el corte y el almacenamiento de alimento en graneros.
“los productores devén estar alerta en sus fincas y hacer sus respectivas rondas para evitar cualquier propagación de incendio en temporada seca y tener el contacto con los bomberos para poder asistir en cualquier emergencia que se presente”; recomendó Blandon.
La yaka en Nicaragua es conocida como fruta de pan, se cultiva en distintos lugares del país, es un árbol que contiene muchos beneficios y una buena fuente de antioxidante que protegen a nuestro organismo.
Dicha fruta regula la presión arterial, contiene vitaminas A, manteniendo la vista saludable y previniendo la ceguera.
Desde el Municipio de Diriamba, se ubica la “Finca Ecológica Las Yakas” en la comunidad las Guabas, con una extensión de 5 Manzanas, en la cual se encuentran árboles maderables, frutales, tubérculos y plantas medicinales.
Oscar Aranda propietario de la finca ha innovado en la transformación, elaboración de carne deshidratada, sirope vino y la producción de té.
«Mi visión es tener una finca orgánica, de la misma obtener productos y subproductos que sean transformados de una manera saludable y en armonía con el medio ambiente” expresó Aranda.
Desde el ministerio de la economía Familiar (MEFCCA) se le brinda el acompañamiento a este emprendedor, fortaleciéndolo a través de capacitaciones y promoviendo sus productos en ferias, permitiéndoles ofertar productos de productividad y calidad
La actividad agrícola y pecuaria en Nicaragua representa el 20 % del producto interno bruto y emplea a casi el 40 % de la población, dichos sectores impulsan la economía de los nicaragüenses.
Desde el Gobierno Central se crean estrategias a través de sistema nacional de producción, consumo y comercio que está constituido por diferentes entidades gubernamentales dedicadas al Agro.
La vicepresidenta de la república, Rosario Murillo, informo sobre la inauguración de una finca en San Miguelito, Río San Juan; “esta finca es para el desarrollo de tecnologías agropecuarias en cultivo de las mejores variedades dehortalizas, frijol, arroz, maíz, yuca, plátano, bananos y frutales. También, el área de investigación tecnológica para mejorar las alternativas de alimentación enganado bovino y porcino”.
Expresó que; “también debemos felicitarnos y agradecer al Padre Celestial porque este año se van a inaugurarCentros y Fincas de Desarrollo de Tecnologías agropecuarias en todo el país”.
Finalizando que; “mañana daremos a conocer todos los nombres de los Centros y Fincas agropecuarias, son múltiples en todo el país”.
En Nicaragua la agro transformación de los alimentos viene incrementando, en el procesamiento y la agregación de valor de la producción agropecuario.
Dicha transformación viene reduciendo las perdidas en los procesos de transformación con énfasis en la calidad e inocuidad de los alimentos.
Desde el departamento de Chontales, en el Municipio de Juigalpa, se inaugura el nuevo centro de innovación de agroindustria “María Elena Guerra Gallardo”.
Mismo que tiene como objetivo fortalecer los conocimientos y habilidades de los participantes en la transformación de productos, en lácteos, cárnicos, frutas, hortalizas, raíces y tubérculos, granos básicos, café, miel y cacao.
Cuenta con equipos y utensilios que permiten implementar las buenas prácticas de la innovación e inocuidad en los productos.
Desde el ministerio de la economía familiar (MEFCCA), se les da un acompañamiento a las familias productoras, brindándoles distintas alternativas que les permitan desarrollar y potencializar la economía de sus negocios a beneficio de la familia.